Santa Ana de Cotacachi ultimó los detalles para celebrar la edición número 64 de la Jora. Una fiesta tradicional que, con el paso del tiempo, se convierte en el principal atractivo artístico, cultural y turístico del cantón. Septiembre es el mes elegido, desde el 8 al 24, es decir, tres semanas de eventos masivos.
Presentación
En la Casa de las Culturas, con presencia de las autoridades del cantón, presentaron la imagen oficial de las festividades, que se compone de elementos representativos de la localidad. En especial, resalta un saxofón como símbolo de la música, la emblemática bebida de la jora que se esparce alrededor y al fondo el volcán Cotacachi.
En ese sentido, Alfaro Vallejo, coordinador general del Municipio, detalló las actividades de la Jora 2023, que tiene al menos 30 eventos, entre presentaciones musicales, ferias, y una variada oferta para los turistas. Para esta edición se invertirá un alrededor de USD 120 mil.
Entre los eventos a destacar está el pregón, que será el segundo fin de semana de septiembre, que recorrerá las principales calles de la cabecera cantonal. Se espera -dijo Vallejo -contar con la participación de comparsas locales e invitados internacionales.
Otro de los puntos fuertes será la música, porque habrá festivales de distintos géneros donde se vincularán grupos locales. “Para nosotros es importante darle valor a los artistas cotacacheños, como la Orquesta Municipal, Batuca Banda, Rumba Habana La Herencia y Bayana Banda, que nos acompañarán en diferentes actividades en el desarrollo de las fiestas”, dijo el funcionario.
Es importante mencionar que la chicha de jora constituye un elemento referente del cantón. Esta bebida, según la reseña de la Casa de las Culturas, tiene su origen desde el Hatun Mama o Culto Grande, que se rinde en honor a Santa Ana de Cotacachi.
Gestión
Por otro lado, Jomar Cevallos, alcalde del cantón, explicó la gestión desarrollada en 103 días a cargo del Municipio. En su intervención destacó las alianzas estratégicas con otro GAD Municipales, como en Otavalo y San Antonio, con cuales se trabajó en la rehabilitación de dos puentes respectivamente. (Río Blanco y Ambi).
También que en este período de tiempo -comentó el burgomaestre- se colocaron los esfuerzos en el sector de Las Golondrinas. Justamente, la creación de la Mancomunidad Estratégica de Municipios (MEM), donde se articulan 10 cantones, tiene como eje el desarrollo de este sector que limita con las provincias de Pichincha y Esmeraldas.