La Fundación ConservartEcuador, lidera el proyecto de preservación del Complejo Arqueológico Inka Wasi, en el cantón Ibarra, que ha impulsado la participación comunitaria con énfasis en “sentirnos identificados con los bienes culturales arqueológicos”, su historia y también las técnicas sostenibles, para su conservación y mantenimiento.
Socialización del proyecto
El director de la Fundación ConservartEcuador, Ramiro Endara, informó sobre los últimos avances del proyecto de conservación del Inka Wasi, destacando la reciente visita de técnicos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
“Los técnicos formularon tratamientos para la limpieza del material pétreo, recomendando el uso de alcohol con ceniza y cepillos. Sin embargo, como ConservartEcuador, promovemos el uso de jabones naturales a base de saponinas, por ser menos agresivos”, explicó.
Objetivo de la metodología
La metodología propuesta busca no solo restaurar el sitio, sino también garantizar que la comunidad participe activamente en el mantenimiento a largo plazo. “Se capacitará a los habitantes en procesos técnicos como limpieza, restauración y desbroce de vegetación. Ellos serán los guardianes del sitio para darle continuidad a estos tratamientos”, añadió Endara.
Puesta en valor
El proyecto está en su fase final, enfocada en la conservación y exposición museológica de 700 piezas arqueológicas seleccionadas de un total de 6 mil que fueron intervenidas.
Según Endara, “la selección se basa en las limitaciones de espacio y mobiliario disponibles. El resto de las piezas permanecerán almacenadas para exposiciones temporales, renovadas cada tres meses”.
El museo no solo se centra en la cultura Karanqui, que data entre los años 1000 y 1300, sino también en otras culturas como la Inca.
La presentación incluirá un guion museográfico, señalización y montaje técnico profesional, alcanzando estándares internacionales.
Alianzas estratégicas
La conservación de los bienes arqueológicos rescatados del complejo arqueológico Inka Wasi tuvo financiamiento internacional por ‘Cultural Emergency Response’ de Holanda y Países Bajos, pero también ha sido financiado por la Municipalidad de Ibarra.
Un aspecto crucial del proyecto es la integración de la comunidad local. “El objetivo es que los habitantes se apropien del patrimonio y lo mantengan en el tiempo. Estaremos generando capacitaciones y creando responsabilidad” comentó Endara.