martes, 11 noviembre 2025
martes, 11 noviembre 2025
.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán aprobó la adquisición de la Hacienda San Miguel de Chalpatán, ubicada entre las parroquias de Tufiño y Tulcán. La decisión se tomó durante la sesión ordinaria del concejo realizada el 7 de noviembre, con mayoría de votos a favor de los concejales presentes.

La compra de estas 1.830 hectáreas tiene como propósito garantizar el abastecimiento de agua potable para las futuras generaciones y proteger uno de los ecosistemas más sensibles del norte del país. La propiedad pertenecía a la familia Reascos, que manifestó su disposición a vender el predio con fines ambientales, facilitando el acuerdo con la municipalidad.

Análisis técnico

Previo a la resolución, el alcalde Andrés Ruano Paredes solicitó informes técnicos, legales y ambientales. Según el estudio, 1.559 hectáreas del terreno están dentro de la jurisdicción de Tufiño y 271 en Tulcán.

El avalúo municipal alcanza los 6,2 millones de dólares, aunque tras la negociación el valor final se fijó en 5,2 millones. El informe ambiental advierte que el páramo de Chalpatán cumple una función esencial en la producción y filtración natural del agua.

En caso de una posible reactivación del volcán Cerro Negro, las reservas hídricas actuales de Tulcán podrían verse comprometidas, de ahí la necesidad de contar con esta nueva fuente.

La compra será financiada por la Empresa Pública Municipal de Agua Potable (EPMAPAT) y el GAD Municipal, cada uno con el 50% del valor.

El acuerdo

El acuerdo establece pagos mensuales durante cuatro años. Con esta decisión, Tulcán se convierte en el primer cantón del país en invertir directamente en la adquisición de páramos con fines de sostenibilidad ambiental y seguridad hídrica.
La municipalidad destacó que el proceso fue de negociación voluntaria y no de expropiación, lo que permitió ahorrar un millón de dólares respecto al avalúo inicial.

El alcalde Ruano Paredes afirmó que este paso refuerza la política de conservación del agua como bien público y estratégico para el desarrollo local. La población se encuentra a la expectativa.

 

.