jueves, 27 marzo 2025
jueves, 27 marzo 2025

Avances del 60% en la conservación de bienes arqueológicos en el Complejo Incawuasi

.

En el marco de la conservación de bienes arqueológicos rescatados del ‘Complejo Arqueológico Incawuasi’, Ramiro Endara, director de Conservarte Ecuador, compartió detalles sobre el estado actual y los avances del proyecto Conservarte Emergente. Según explicó, el trabajo de conservación ha avanzado significativamente, alcanzando un 60% de su ejecución.

Endara afirmó que el proyecto está enfocado en el restablecimiento y conservación de bienes arqueológicos. “Estamos haciendo reintegración volumétrica de faltantes en cerámica, reintegración de color y una capa de protección”, destacó.

Cada pieza restaurada es registrada, inventariada y codificada antes de ser integrada en una base de datos, lo que permitiría una gestión eficiente del patrimonio cultural.

bienes 2

Metodología de conservación

El proceso técnico que llevan a cabo incluye desde limpieza superficial y profunda hasta la eliminación de biocrecimientos mediante el uso de solventes naturales.

“Utilizamos jabones naturales formulados a base de plantas saponinas, además del compuesto denominado citricidine, que es un solvente químico usado internacionalmente para tratar piedra y cerámica”, explicó Endara.

Víctor Ordóñez, restaurador de obras de arte y museografía, también detalló los procedimientos y técnicas que se utilizan para la conservación de objetos arqueológicos, destacando la importancia de la preservación del patrimonio.

Conservación

Ordóñez comenzó explicando la diferencia entre conservación y otras labores como el inventario: “Para lo que es conservación es un proceso diferente a lo que se hace en lo que es inventario y cotejación de los bienes”.

La restauración empieza con un análisis organoléptico, que se basa en los sentidos del restaurador para evaluar el estado del objeto. “Sólo con los sentidos de cada uno de nosotros, vista, oído, tacto, hacemos un análisis de cómo se encuentra el objeto a intervenir”, explicó Ordóñez.

Reintegración volumétrica

En los casos en que los fragmentos necesitan estabilidad adicional, se utiliza una técnica llamada reintegración volumétrica. Esto implica el uso de yeso dental para rellenar los espacios faltantes en el objeto. “Si es que necesita una estabilidad entre los fragmentos, se hace una reintegración volumétrica con un yeso dental”, aclaró Ordóñez.

El siguiente paso es la reintegración de color, en la que se aplican técnicas ilusionistas como “estrategio regatino” o “puntillismo”. Estas técnicas buscan que, desde lejos, el objeto parezca íntegro o sin intervención.

.
https://www.keithtutor.com/
https://www.prescarlosgarcia.org/
https://www.experimentaltheatre.org/
https://www.ruralicante.com/
https://www.voleybolum.org/
https://www.arschorus.com/
https://www.cawicameroon.org/
https://enercoenergyservices.com/
https://www.roadwaterplayers.org/