Varias actividades se efectuaron como cierre de los 16 días de activismo por la erradicación de la violencia contra la mujer. En el transcurso de la semana anterior se desarrolló un cine foro, que fue replicado en las instituciones educativas del cantón, con el objetivo de informar y sensibilizar a la adolescencia sobre la violencia de género.
De igual manera, con la presencia de lideresas de parroquias y comunidades se realizó la entrega de la Agenda de la Mujer Rural, construida mediante diagnósticos participativos, donde se abarcaron los ejes de: autonomía y cultura de paz, formación y conocimiento, producción y empleo, ambiente, participación y toma de decisiones.
El pasado viernes se realizó la feria itinerante de prestación de servicios donde organizaciones e instituciones expusieron los programas que desarrollan en temas de: rutas y protocolos prevención de violencia, orientación sexual, entre otros. De la misma participaron como expositores diferentes organizaciones que están inmersas en tareas de prevención como los son: Child Fund Ecuador, Medidas Administrativas Inmediatas de Protección (MAPIS), Cruz Roja Ecuatoriana y ACNUR.
Uno de los eventos más destacados fue el denominado “La Niña que Soy” como un espacio de participación de las niñas y adolescentes del cantón. Este acto contó con el apoyo de COOPI, UNICEF y SERPAJ-E; en el cual participación seis instituciones educativas representadas por sus delegaciones. El objetivo de este encuentro fue promover la participación de las niñas y visibilizarles como sujetos de derechos, capaces de vigilar el cumplimiento de la política pública.
La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en las leyes como en la práctica, y en la persistencia de desigualdades por razones de género que incluyen violencia física, sexual, sicológica y patrimonial.