Desde esta semana arranca la campaña para el cambio del carné a la cédula de identidad, según el cronograma. Toda persona con discapacidad tendrá su cédula como documento habilitante para identificar su condición de discapacidad y hacer los trámites pertinentes. La iniciativa genera expectativa, ya que se busca mejorar los procesos.
Implica que se elimina la emisión e impresión del carné en las nuevas calificaciones y recalificaciones en los establecimientos de salud que se encargan del proceso.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que las personas pueden acercarse a una de las 185 agencias del Registro Civil para cambiar su documento. Para ello se ha elaborado un cronograma que arranca en este mes y se extenderá hasta diciembre de 2023.
El cronograma para el cambio del carné a la cédula, se ha propuesto para garantizar un proceso ágil y ordenado.
Desde el Ministerio de Salud, confirmaron que no se requiere agendamiento y el trámite para las personas con discapacidad igual o superior al 30% es gratuito.
Ley Orgánica de Discapacidades y la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles disponen que los datos de las personas con discapacidad ingresen a la Cédula de Identidad.
Los datos obtenidos ingresarán a un nuevo registro que será enviado al Registro Civil para que consten en la cédula; por lo que a partir de julio del año 2023 ya no habrá carnés de discapacidad.
De esta manera, la cédula de identidad se convierte en el documento único que contendrá los datos de la persona con discapacidad para los trámites que requiera y la aplicación de las medidas de acción afirmativa, evitando los problemas actuales de la vigencia de dos especies distintas de “carnés de discapacidad” (CONADIS y MSP), fechas de vigencia, recalificaciones, entre otros.
“Me parece un avance muy importante que se proceda de esta manera pues se van a mejorar los procesos. Esperemos que todo mejore”, contó Alberto Luna quien tiene discapacidad visual.
Lucia Días, técnica del Conadis, confirmó que el carnet actual, tendrá validez hasta diciembre de 2023. “Luego de eso todas las cédulas tendrá al lado reverso la condición de discapacidad y el porcentaje”, explicó la funcionaria. David posee discapacidad física y él ya cuenta con el porcentaje de su incapacidad en la cédula de identidad.
El hombre mencionó que el año pasado se acercó al Registro Civil para realizar un trámite personal y fue ahí donde le informaron de dicho proceso, al cual accedió. “Me pidieron mi certificado de discapacidad, verificaron en el sistema y procedieron a entregarme una nueva cédula. Todo el proceso fue gratuito”.
Un carné de discapacidad (Conadis o MSP) es un documento que acredita a una persona con discapacidad como tal, luego de haber realizado el proceso de calificación y registro. Cuando una persona consta en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad, significa que legalmente cumple con las condiciones establecidas en la Ley Orgánica de Discapacidades y en su Reglamento; y, por tanto, puede acceder a las Medidas de Acción Afirmativa previstos en la Ley.
Con el nuevo modelo de calificación y su registro respectivo, ya no será necesario obtener un “Carné de Discapacidad” porque los datos pasarán directamente a la cédula de Identidad, como documento único de la identidad de una persona con y sin discapacidad. En el reverso de la cédula tendrá discapacidad, tipo y porcentaje.