viernes, 28 marzo 2025
viernes, 28 marzo 2025
.

Marcelo Rueda, propietario de un almacén agrícola, ubicado en el centro de Ibarra, comentó que las afectaciones económicas en su negocio son altas, señala que durante estos últimos 15 días no cuenta con abastecimiento de productos, además, no reporta una mínima cantidad de clientes.

“Esta situación nos obligó a postergar los pagos a nuestros proveedores. Nosotros, los almacenes no vedemos nada, las pérdidas son altas, apenas, vendemos un 25% de lo normal”, dijo el comerciante.

De igual manera, Karina Castro, propietaria de un pequeño restaurante, comentó que al día atiende menos de 12 clientes, además, comentó que los productos alimenticios en el mercado están con precios altos.

“Los arriendos nos esperan, tuvimos que despedir a una persona, no tenemos gas, si esto no se soluciona entraremos en banca rota”, dijo la comerciante.

Ramiro Aguilar, presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra, realizó un análisis de cómo se encuentra cada sector productivo.
Explicó que el sector comercial funciona en un 20%, mientras que el agrícola se detuvo en un 100%, la misma situación ocurre con el turismo, que ha parado sus actividades en su totalidad, las pérdidas son el 100%.

En el sector del transporte- mencionó- que tiene pérdidas del 100%, puesto que se encuentra paralizado el transporte de pasajeros y de carga pesada.
Aclaró que la paralización ha permitido que solo el comercio de productos habituales, como medicinas y alimentos, se consuman o adquieran.

¿Cómo recuperar las pérdidas?
Aguilar al respecto mencionó que para reactivar, de nuevo, la economía de los sectores afectados, primero “se debe reparar el tejido social , el cual se encuentra fracturado por la división entre población mestiza e indígena”.

Segundo, dijo que es fundamental realizar actividades, las cuales deben estar dirigidas por el Gobierno Provincial y la Gobernación, para que los productos de los campesinos lleguen al mercado sin intermediarios y así llegue directamente al consumidor, además, se debe promover la reactivación del agro.

Así mismo, mencionó que el sector bancario debe ser sensible ante la realidad de los productores “Existe una ruptura en la cadena de pagos, por el paro, frente a esto la banca no puede ser insensible, bancos y más instituciones financieras deben extender sus cobros o dar facilidad de pago a sus clientes, todos debernos ser copartícipes”, dijo.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.keithtutor.com/
https://www.prescarlosgarcia.org/
https://www.experimentaltheatre.org/
https://www.ruralicante.com/
https://www.voleybolum.org/
https://www.arschorus.com/
https://www.cawicameroon.org/
https://enercoenergyservices.com/
https://www.roadwaterplayers.org/
https://sportmidia.com/