Congreso de revitalización lingüística listo para iniciar

Compartir en:

TAVALO.- Restan dos días para que dé inicio el “I Congreso Internacional de Revitalización Lingüística “Shimi Muyuta tarpushpa – Sembrando Semillas de Revitalización”, que impulsan la Asociación de Jóvenes Kichwas de Imbabura y Kichwakamak Sisariy, con la finalidad, entre otras cosas, de reflexionar sobre las situaciones de lenguas en proceso de perdida en los pueblos de Abya Yala (América) y algunos pueblos de Iberoamerica.

Arribo de ponentes
Para que esta actividad académica se desarrolle según lo planificado, vale indicar que en las últimas horas, varios de los ponentes internacionales han ido arribando a territorio nacional, para ser partícipes del congreso.

Este es el caso de Catalina Wenulef, de origen mapuche chileno, quien ya está en Imbabura aguardando por compartir sus conocimientos con los inscritos.

“Todos y todas están invitados a este congreso, para tener una serie de aprendizajes acerca de nuestras lenguas minorizadas, y para fortalecernos como pueblos y comunidades lingüísticas”, expresó.

De igual manera, Joanes Igeregi y Marisol Cortez, de procedencia española y colombiana, respectivamente, también dieron sus primeras impresiones en suelo patrio.

“Es un placer participar de este congreso junto a hermanos de Abya Yala y otras partes del mundo, para que aprendamos de los procesos de revitalización lingüística, los unos de los otros”, manifestó Igeregi.

Por su parte, Cortez, señaló que llega con mucho interés de intercambiar experiencias, al tiempo que todos se responsabilizan por el cuidado de las lenguas.

Detalles del evento
El comité organizador informó que el evento se desarrollará del 27 al 29 de abril, desde las 08h30 a 18h00 (los 3 días). El idioma utilizado será “multilingüe” con énfasis en Kichwa y Castellano.

En cuanto a los cupos disponibles, se receptarán a 200 participantes, mientras que el costo de inscripción es de USD 10 dólares, en donde está incluido un certificado de participación.

“La metodología general del congreso, se organiza en secciones de conferencias magistrales, que serán dictadas por diferentes expertos y expertas en las temáticas. También se organizarán secciones de mesas de discusión, en las mismas que, simultáneamente, participarán varios ponentes, para más tarde abrir debates en torno a la temática. El público participante, así como los ponentes de las mesas de discusión podrán responder o compartir experiencias desde sus prácticas y conocimientos; finalmente las secciones de ponencias concluirán con la lectura de resúmenes y conclusiones por parte del moderador”, se comunicó.

Cabe mencionar que la actividad cuenta con el respaldo nacional e internacional de los siguientes entes externos: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Universidad Amawtay Wasi, Organización Garabide y Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.