El feriado por el Día de Difuntos es considerado importante para el cantón San Ana de Cotacachi, por la afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Asimismo, porque conserva una serie de costumbres y tradiciones ancestrales, que se reflejan en diversas manifestaciones culturales.
Una de ellas, cuando por la noche cada familia indígena prepara el denominado “wakchakaray”, que consiste en papas, mote, fréjol, tostado, nabo, carne de cuy y de gallina, champús, colada morada, guaguas de pan u otro alimento preferido por el difunto. O el entrañable Juego del Trompo con los Fritos de Finados.
Actividades
En ese sentido, Gustavo Olmedo León, director de Desarrollo Económico del Municipio de Cotacachi, detalla que han preparado una agenda variada de actividades, en especial que destaque la cultura local con la siguiente frase: “Abraza nuestras tradiciones”.
Las actividades inician este primero de noviembre, con la ‘Serenata a los fieles difuntos’ en el cementerio municipal, a las 19:00. Para el día siguiente está programada la ‘Feria Gastronómica Ancestral: Concurso de Champús y Guagua de Pan’, en el Parque La Matriz a partir de las 10:00, de igual manera el ‘Juego del Trompo: Recuentro de Amigos y Familiares’, por las calles de la cabecera cantonal desde las 14:00.
Con respecto a la feria gastronómica ancestral, Magdalena Fueres, presidenta del Comité de Mujeres de la Unorcac, comenta que participarán alrededor de 10 organizaciones de la localidad, que ofrecerán diferentes platillos para los visitantes. “Queremos que la gente conozcan la historia de nuestra comida que preparan las compañeras de las comunidades. Entonces, con este espacio fortalecemos este conocimiento ancestral, que nos fue heredado de generaciones pasadas”.
Otro evento que destaca para el 3 de noviembre es el ‘Torneo Oficial de Speedcubing Cotacachi Open 2023’, dentro de las instalaciones del Teatro Municipal. En cambio, para el 4 del mismo mes, se llevará a efecto la ‘Guagua de Pan más Grande del Mundo’.
“Estas actividades se vincularán con la parte urbana y comercial de la cabecera cantonal, como son los artículos de cuero por medio de pasarelas, que coordina el Paseo Artesanal San Francisco y la Cámara de Comercio”, destaca Gustavo Olmedo León.
Tradición
Por otro lado, el cementerio municipal también será el escenario para el “wakchakaray” o entrega de ofrendas, con esta tradición indígena las familias mantienen los lazos de amor y solidaridad con sus seres queridos que ya no están con vida.
Lenin Alvear, gestor cultural cotacacheño, explica que se llevan flores, adornos y alimentos elaborados a base de maíz, como champús, pan con figuras de animales o guaguas, colada morada y frutas. Esto acompañado de granos cocidos, papas, huevos y los alimentos que más les gustaban al difunto.
Fritos de Finados
El gestor cultural menciona que durante la época, los niños y grandes juegan el Desafío del Trompo luego del almuerzo y de visitar el cementerio. “El 2 de noviembre salen las familias, luego de comer los conocidos Fritos de Finados, que son dos panes, plátanos y huevos fritos, acompañada de la colada de churros”. Otra tradición que envuelve al cantón con motivo de la fecha, y que se mantiene con el paso de los años dentro de varios hogares.