Fue hace un mes, pero parece una eternidad. Hoy se cumplen 30 días de la desaparición de Jairo Fabián y José Geovanny, los abogados bolivarenses que llegaron a Ibarra a realizar una diligencia judicial y no se volvió a saber más de ellos.
Ese es el sentimiento que viven las familias Jiménez-Pazmiño y Arias-Arias, tras la desaparición de los dos juristas.
Aunque Ecuador se convierte en el primer país de América Latina en legislar el tema de los desaparecidos, la situación no se refleja entre los casos que hay a escala nacional.
José Arias y Jairo Jiménez abogados en libre ejercicio oriundos del cantón Chillanes en la provincia de Bolívar se encuentran desaparecidos.
La última que les vio fue el jueves 7 de abril en la avenida Mariano Acosta de la ciudad de Ibarra, sobre las 11:00. Desde ese momento se perdió el rastro de ellos. El carro en el que se movilizaban fue encontrado la noche del viernes incinerado en la vía Lita, según confirmaron sus familiares a Diario EL NORTE.
Los dos profesionales del derecho son originarios de Chillanes, quienes llegaron hasta la ciudad de Ibarra, para realizar unas diligencias en torno a su trabajo.
“Sabemos que ellos tenían varios casos y procesos acá en Ibarra”, explica Danilo Arias, hermano de José, quien pide más celeridad del caso por parte de la Policía Nacional que encuentra al frente de la investigación.
La historia que viven las dos familias, se replica con los Ascuntar-Zambrano. Efrén de 63 años de edad, se encuentra desaparecido desde el domingo anterior y hasta el momento no hay rastro alguno. Al igual que el caso de Jairo y José, sus familiares están al frente de la búsqueda, pues sienten que la Policía Nacional poco y nada han hecho durante esta semana de dolor.
Johanna Ascuntar, hija de Efrén pide que los organismos de socorro, como Militares y Bomberos se sumen a la búsqueda de su padre.
El próximo lunes 9 de mayo se cumplen 27 meses de la desaparición de la estudiante de la Politécnica Nacional Carolina Pérez Cuasquer, de 19 años. Ella fue vista por última vez a las 13:00 del domingo 9 de febrero del 2020, en las calles José Gallardo y Tobar de la parroquia de Puembo, ubicada en el oriente de Quito.
Ese día, la chica vestía una camiseta blanca con letras amarillas y negras, así como una licra negra con líneas blancas. Su estatura es de 1,72 metros. Su cabello negro y lacio llegaba hasta los hombros. Su caso sigue en investigación y su familia sigue en espera.
De acuerdo a las estadísticas que maneja el Ministerio de Gobierno, hasta el primer semestre de este año se tenían registrados más de 3 000 denuncias de desaparición de personas en el país. De ellas, 100 personas aún se encuentran desaparecidas. De este universo, el 58% corresponden a mujeres y el 42% a hombres.
La mayor incidencia de personas desaparecidas está en niñas, niños y adolescentes con el 53%; en el segundo lugar están las personas adultas con el 43%; y la desaparición de las personas adultas mayores llegan al 4%.
La Fiscalía cuenta con el Sistema de Personas Desaparecidas (SPD) para el registro de estos casos, la obtención de estadísticas a nivel nacional y el desarrollo de la investigación. Con este Sistema, la información sobre noticias de personas desaparecidas se procesa rápidamente, contribuyendo a la labor investigativa. El SPD permite asignar de forma automática las noticias de personas desaparecidas a las Fiscalías que conocen el caso, brindando atención ágil y oportuna a nivel nacional.