El próximo 21 de abril, Ecuador participará de una nueva consulta popular, la decimotercera de la historia democrática ecuatoriana y cuyo génesis es el proceso de 1869 durante el gobierno del conservador Gabriel García Moreno, cuyo objetivo era una reforma constitucional, la que los liberales llamaron la Carta Negra.
Desde la consulta de finales del siglo XIX, -que obtuvo el 96% de aceptación hasta la historia más reciente, le han seguido 12 procesos democráticos, incluido el próximo de Noboa.
Setenta y ochenta
La historia de las consultas populares en Ecuador aparece nuevamente en 1978, con un referéndum convocado por la Junta Militar para aprobar una nueva Constitución. En 1986, León Febres Cordero propuso una consulta sobre la participación electoral de independientes, rechazada por el 70% de votos. Se trató de la primera vez en que un mandatario contó con la aprobación popular.
Las consultas de Sixto
En 1994, Sixto Durán Ballén promovió una consulta con siete preguntas, obteniendo aprobación mayoritaria, salvo una relacionada con el manejo del Presupuesto General del Estado y lo repitió en 1995, con una consulta similar que fue rechazada, esta vez sobre la disolución del Parlamento por el Presidente.
En 1997, el gobernante interino Fabián Alarcón realizó una consulta con 11 preguntas para respaldar la destitución de Abdalá Bucaram y su régimen, aprobadas por un promedio del 60% de votos.
Posteriormente, se convocó a una Asamblea Constituyente que dio lugar a una nueva Carta Política en 1998.
Historia reciente de las consultas
Durante el gobierno de Alfredo Palacio, la ciudadanía fue convocada a un nuevo plebiscito que contaba con tres preguntas que se incluyeron en las presidenciales (Noboa-Correa).
En 2006, se aprobaron propuestas sobre el seguro social universal de salud, el plan decenal de educación y la inversión de excedentes petroleros. El Sí triunfó con el 65,78%, a pesar de la baja aceptación del Presidente Palacios.
El siguiente referéndum se realizó en 2007 durante la presidencia de Rafael Correa. En dicho plebiscito, se consultó a los ecuatorianos si estaban de acuerdo con la creación de una Asamblea Constituyente para la elaboración de una nueva Constitución. Los resultados fueron mayoritariamente afirmativos, dado que el 81,72% (casi similar a la de García Moreno).
En 2008, 2011 y 2017, Correa nuevamente llevó a cabo tres consultas más. En la segunda, con temas relacionados con el sistema judicial, ambiente, banca, comunicación, incluyendo temas polémicos como los casinos y las corridas toros. Finalmente, la del 2017, habló de los paraísos fiscales. En todas, triunfo el sí.
De Lenín y Lasso
En 2018, Lenín Moreno convocó una nueva consulta. Entre los temas propuestos estaban los relacionados con la reelección indefinida, el parque Yasuní, revocación del mandato, entre otros, y contó con el 63% de votos. Finalmente Lasso convocó la reciente consulta, en 2023, que no tuvo la aprobación de la mayoría.