San Antonio de Ibarra y Otavalo en Imbabura tendrán en sus manos la gestión de las estaciones de ferrocarriles para dinamizar el turismo. La gestión estará en manos de los gobiernos locales.
En el caso de Otavalo
La rehabilitación del Tren dejó de ser una oferta de campaña para convertirse en una realidad. Al menos el primer paso para lograr la recuperación está por darse.
“Dentro de nuestro plan de trabajo en Otavalo Productivo está como prioridad recuperar algunos sitios emblemáticos de nuestro cantón”, explicó Anabel Hermosa, alcaldesa de la ciudad.
Otavalo fue durante mucho tiempo un destino turístico de renombre mundial. Sin embargo, a lo largo de los años, debido a una serie de decisiones desacertadas por parte de las autoridades locales, perdió su posición privilegiada en el mundo del turismo.
“Recuerdo que éramos el segundo destino turístico del Ecuador de tras de Galápagos. Eran las Islas y luego nosotros”, explica Patricio López, morador del barrio Copacabana.
Hoy en día, Otavalo enfrenta un reto monumental: recuperar su antiguo esplendor turístico que tuvo durante varios años.
Con una visión clara y el compromiso de revitalizar el turismo comunitario a gran de escala y reiniciar el servicio del tren, la ciudad está en camino de renacer y brillar nuevamente en el escenario turístico.
“Las competencias están en manos del Gobierno Nacional, en este caso la edificación ha estado abandonada por muchísimos años. Eso queremos recuperar, hemos venido realizando las gestiones con los Ministerios de Turismo y Obras Públicas para que ese bien pase a la administración Municipal”, explicó la mandataria.
Turismo renaciente
El evento oficial de la transición de las competencias se realizará este jueves 14 de septiembre a las 17:00. Este evento marca el primer paso para la recuperación de este medio de transporte.
Inicialmente en la estación del tren se tendrá un coworking y un espacio para impulsar a los emprendedores.
A pesar de su declive, Otavalo conserva su atractivo natural y cultural. El mercado de artesanías, que solía ser un imán para los visitantes, sigue siendo un tesoro de autenticidad. Además, la cultura del Pueblo Kichwa, es rica en tradiciones ancestrales, música, danza y gastronomía que pueden ser experiencias únicas para los turistas. Otavalo tiene un inmenso potencial sin explotar que puede ser rescatado.
Chicapán recuperado
Este es otro de los íconos que pasó a manos municipales. La infraestructura, que estaba en manos del Ministerio de Turismo y del Ministerio de Obras Públicas, permaneció abandonada por más de seis años, generando un deterioro de todas las instalaciones en las cuales se invirtió un millón de dólares.
Anabel Hermosa se mostró satisfecha por este logro. Al momento el objetivo es convertirlo en un atractivo turístico y espacio de comercio.
El escenario tendrá u centro de interpretación, así como un puesto de vigilancia del Cuerpo de Bomberos de Otavalo para monitorear la laguna.
Dentro de la segunda fase del proyecto está considerado la recuperación del antiguo hotel Chicapán, actualmente abandonado.
Conclusiones
Otavalo, una vez un destino turístico de renombre, se encuentra en una encrucijada.
Sin embargo, con una visión clara, el resurgimiento del servicio de tren y el enfoque en el turismo comunitario, la ciudad está tomando medidas audaces para recuperar su antiguo esplendor.
A través de la conservación de su patrimonio y una promoción efectiva, Otavalo está en camino de volver a ser un destino deseado para los turistas, donde podrán disfrutar de la rica cultura indígena, la belleza natural y una experiencia auténtica en Ecuador.
El futuro de Otavalo como destino turístico prometedor está a la vuelta de la esquina de acuerdo a las nuevas proyecciones.
En San Antonio de Ibarra
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) entregó en comodato la estación del ferrocarril de la localidad al Gobierno Parroquial de San Antonio. En este espacio se desarrollarán propuestas culturales, artísticas y administrativas.
Marlon Martínez, Subsecretario de la MTOP Zona 1, explicó que se entrega el inmueble bajo la prestación de uso. Justamente, se prevé acciones similares en la estación del ferrocarril ubicada en centro de Ibarra y la parroquia de Salinas con el fin de potenciarlos con proyectos productivos.
“Por más de 6 años estuvo en abandono la estación. Tomamos la determinación inmediata de realizar un convenio de comodato con las autoridades locales. No queremos que se destruyan, o estén en el olvido, que las parroquias las ocupen en exposiciones u en otras actividades productivas. La finalidad es beneficiar a la población”, destacó Martínez.
Según el convenio firmado, el Gobierno Parroquial tiene la potestad de utilizar las instalaciones hasta el 31 de diciembre de 2026. De igual manera, se hará cargo del mantenimiento y adecuaciones que necesite la infraestructura.
Héctor Guillermo Chuquín, presidente del GAD de San Antonio, comentó que encontraron la apertura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas para darle una nueva vida a la estación del ferrocarril, que será aprovechado por los emprendedores y artistas, quienes podrán utilizar este espacio para sus actividades o eventos.
“Hay una visión de proyecto que se planifica. Vamos a pasar las oficinas del GAD Parroquial a la estación para desconcentrar la parte central de San Antonio. Además, estará abierta la galería permanente para los artistas, y así tengan un lugar para sus presentaciones. Buscamos generar nuevas oportunidades”, agregó Chuquín.
Reacción
Por su parte, Galo Zamora, concejal de Ibarra, dijo que fue acertado el convenio porque se recuperará un punto histórico y patrimonial del cantón. Destacó que también se trabaja en otros proyectos para la parroquia, como la Ordenanza del Simposio de la Motosierra y la Fiesta de Santo Reyes, que recatarán las actividades tradicionales que se practican en el sector.