IPIALES (COLOMBIA).- Como es de dominio público, en marzo de 2020, la frontera entre Ecuador y la hermana República de Colombia fue cerrada por la aparición de la pandemia mundial por el Covid 19. Desde aquel momento en adelante, las autoridades de cada nación trabajaron fuerte por controlar al virus, y sólo después de 21 meses, gracias a indicadores alentadores, respecto a contagios y fallecimientos de ciudadanos, pudieron reabrirla paulatinamente, a partir de diciembre de 2021.
Afectación comercial
El primer poblado fronterizo del país “cafetero”, Ipiales, históricamente ha sido un destino comercial importante para los ecuatorianos, por lo que la emergencia sanitaria, golpeó fuerte a su economía.
Es así que uno de los principales beneficiarios de la reapertura de los límites fronterizos, fue precisamente este municipio del departamento de Nariño, quien hoy por hoy, camina hacia su normalidad en el ámbito del comercio.
Ecuatorianos vuelven
Transcurridos unos meses desde que el tránsito internacional se normalizó totalmente, la presencia de compatriotas en las calles y locales comerciales ipialeños es considerable, así también lo evidencia David León, administrador de la tienda Tennis del Centro Comercial Gran Plaza, quien comentó.
“Mientras no hubo flujo de ecuatorianos nuestro porcentaje de ventas en pesos colombianos era de 70 millones mensuales (lo que equivale a USD 18.300 aproximadamente). Con la reapertura de la frontera los turistas volvieron a darnos un plus, traduciendo las ventas en unos 120 o 130 millones de pesos colombianos (lo que supone unos USD 34.000)”, dijo.
Estas cifras reflejan casi un 50% de las ventas totales del almacén en cuestión, por lo cual incluso, León se animó a asegurar que hay un crecimiento del 13% en relación al periodo 2019, último año normal antes de la pandemia.
Recorrido por Ipiales
Durante la visita de EL NORTE a tierras colombianas se pudo constatar que a cada paso habían ciudadanos de la “mitad del mundo” haciendo compras en la infinidad de negocios que allí se ofertan.
Este es el caso de Santiago Favara, oriundo de Quito, a quien encontramos adquiriendo prendas de vestir. “Debido al cambio de la divisa colombiana, que se ha devaluado, gran cantidad de ecuatorianos vienen a adquirir productos que en nuestro país resultan más costosos. En este sentido, la mayoría vienen a comprar productos de limpieza, dulces o inclusive licores”.
Por su parte, Guisell Guerra, también de la capital, con calculadora en mano analizaba los precios en el Súper Mercado Al Kosto, y al consultarle qué le parecían, respondió: ”Son bastante convenientes. En Ecuador han subido terriblemente las cosas, por lo que la gente busca economía”, aseveró. Sin embargo, cabe señalar que algunos productos cuestan igual o más que en en nuestro país.