La situación es preocupante en la provincia de Imbabura, pues datos de la Coordinación Zonal 1 de Salud, indican que la edad de consumo de drogas se redujo a la edad de 12 años. Además, los estupefacientes más consumidos en el territorio son: el alcohol, fentanilo y el denominado basuco, que es la pasta base de la cocaína.
Edad de consumo y cantón
Cecilia Plasencia, analista zonal de proyectos de la Coordinación Zonal 1, señaló que la edad de mayor consumo de drogas se encuentra entre los 14 y 15 años. Aclaró, que en los últimos registros de 2023, se verificó que el consumo empieza a los 12 años.
“Vemos que a los alumnos de 9no y 1ero de bachillerato, les resulta muy fácil adquirir determinadas sustancias ilícitas”, explicó la experta en Psicología Clínica.
También, advirtió que el cantón Otavalo se registraron 666 casos, de los cuales 595 son hombres; Ibarra 147 casos, de los cuales 126 son hombres y 21 mujeres; En Cotachi, 43 casos y Pimampiro 8.
Las de más consumo – fentanilo
La especialista señaló que las drogas que consumen en la población adolescente es el alcohol y le sigue el fentanilo, que es 50 veces más fuertes que la heroína y 100 veces más fuertes que la morfina.
Plasencia contó que el fentanilo es de fácil acceso para los jóvenes, pues dijo que se fabrica ilegalmente en gotas, rociador nasal, polvo y caramelos. “Solo dos miligramos puede causar la muerte. Dentro de los efectos que produce son la somnolencia, pérdida de conciencia, disminución de la frecuencia cardíaca, pérdida de la realidad, etc”, añadió.
Así mismo, Plasencia señaló que el basuco o pasta base de la cocaína y la marihuana con de alto consumo entre los jóvenes.
La funcionaria informó que el consumo está relacionada con los trastornos mentales y del comportamiento que crean signos de dependencia y riesgos a la salud. “Los factores que exacerban el consumo de estas sustancias están relacionadas con el estilo de vida, a la vulnerabilidad social, económica, entre otros”, dijo.
Servicios
Imbabura ocupa el 4to lugar, después de Sucumbíos y Esmeralda, en problemática de consumo en la zona 1, que es un 7% de la población, es decir, más de 917 personas consumen alcohol y drogas.
Las cifras presentadas fueron recolectadas en los registros de la atención ambulatoria. Imbabura tiene 11 Servicios Ambulatorios Intensivo, que están enfocados totalmente en tratar el problema de drogas.
El CETAD es un servicio residencial que ofrece el Ministerio de Salud. En Otavalo se encuentra un centro para menores y en Esmeraldas uno para adultos.
Los centros cuentan con un equipo multidisciplinario como terapistas, trabajadores sociales, medicina general, psiquiatría, psicología clínica y enfermería. Además, brindamos terapias individual, grupal y familiar, entre otros servicios.
La tabla de consumo
Hoy, en horas de la mañana, se reunirá el Presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Ivan Saquicela, con los jueces de la sala de lo penal CNJ y el Ministerio del Gobierno para analizar la eliminación de la tabla de drogas, pues fue el primer decreto emitido por el Presidente Daniel Noboa, el pasado fin de semana.
Sobre este tema habló el jurista José Luis Vacancela, quien mencionó que los consumidores, adolescentes o adultos, no pueden ser judicializados.
Aclaró que será una tarea de los jueces tener la claridad de a quien sí y a quien no procesar por la tenencia de droga. Pues la Constitución trata a las adicciones como un problema de salud pública.
“Un consumidor jamás puede ser criminalizado o impuesto una pena. Los microtraficantes se aprovecha de esto y expenden sustancias que no superaba los umbrales que marcaba la tabla”.
Indicó que con la tabla se trataba de tener una proporcionalidad para el juzgamiento de personas que trafican con droga.
“Con la ausencia de la tabla, los jueces no tendrán este rango para establecer una pana proporcional. La decisión nos hace pensar como sociedad que existe un problema, en el cual no podemos estancarnos, es momento de debatir el problema que afecta a la población”, dijo.