La vivencia de la Semana Santa en la capital ecuatoriana se conecta con emotivas manifestaciones de la fe cristiana y se aproxima a expresiones rituales que se mantienen de manera exclusiva en el Ecuador.
La permanencia de ceremonias como el ‘Paso de la Reseña’, conocida popularmente como el ‘Arrastre de Caudas’, es un testimonio firme de la devoción y las costumbres quiteñas y de este ritual sagrado que se realiza únicamente en el país, cuya sede es la Catedral Primada de Quito, localizada en el centro histórico de la urbe.
En Miércoles Santo
Decenas de feligreses acudieron a la principal iglesia capitalina, localizada en la Plaza Grande, donde se levantan importantes vecinos como la casa de gobierno, el Cabildo y el Palacio Arzobispal; para ser testigos de este ritual católico que antes se realizaba también en Sevilla (España) y en Lima (Perú), pero que con el pasar de los años se ha convertido en privilegio exclusivo de los habitantes de Quito, gracias a la enorme acogida de sus fieles.
Turismo Religioso
Conocida también como ‘La reseña de la Santa Cruz’, la celebración, de origen románico, es una alternativa de turismo religioso, para nacionales y extranjeros, quienes seducidos por este particular atractivo acuden puntualmente hasta la iglesia cada miércoles santo.
El ritual evoca el sacrificio de Jesucristo en la cruz y es una ceremonia luctuosa en la que un grupo de sacerdotes, vestidos con las “caudas” o capas largas y negras sujetadas por capuchas oscuras, caminan por la iglesia en procesión.
Los religiosos llegan al altar y en el descanso se postran en el piso, mientras un primado agita una gran bandera negra cruzada por una enorme cruz de color rojo, que surca el aire por el altar y luego por encima de las cabezas de los canónigos y los fieles de las primeras bancas.
De Roma hasta Quito
Esta celebración aparentemente surgió de un rito funeral practicado por el Ejército romano en honor de algún general caído en batalla y que fue posteriormente adoptada por la Iglesia católica en honor a la muerte de Jesús y celebrar su triunfo sobre la misma. El rito llegó a la ‘Carita de Dios’ hace más de 200 años.
El Evento
Minutos después de las 16:00, Alfredo Espinosa, arzobispo de Quito, batió la gran bandera sobre los canónigos que se postraron en el suelo y luego sobre los fieles de las primeras filas, entre ellos el alcalde electo de Quito, Pabel Muñoz.
La ceremonia incluyó la presentación de una reliquia que guarda astillas de “la verdadera cruz” en la que murió Cristo y que Espinosa la levantó para bendecir a los fieles. Estaba previsto un aforo de 700 personas.
El Mensaje
Desde el púlpito, monseñor Alfredo José Espinoza, arzobispo de Quito, se refirió a la Semana Santa como un momento para reflexionar sobre la Cruz, y las múltiples cruces que carga el pueblo ecuatoriano.
“La falta de diálogo, los desencuentros políticos, el sicariato, la violencia (…) son nuestras cruces”, dijo.
Hoy continuarán los eventos planificados, en todo el país. En ciudades como Riobamba, Ibarra, Ambato, Cuenca, entre otras, se realizarán procesiones, el lavatorio de pies y la representación de la última cena. La procesión de la Luz en Quito es otro atractivo.