El impulso a la medicina ancestral y la partería tiene el toque del Warmi Imbabura. El proyecto estelar de la Viceprefectura, es parte de la coorganización del primer encuentro que se realizará en Cotacachi.
Argumentos
“El tema nace por el mandato de las organizaciones. Yo como feminista siempre estoy conectada con estas temáticas que tienen que ver con nuestro cuerpo, la salud y la búsqueda de una plurinacionalización de nuestra política pública”, comenta Paolina Vercoutère, viceprefecta de Imbabura.
Desde el programa de salud Jambi Imbabura, se ha dado un paso significativo hacia el reconocimiento y la valoración de la medicina ancestral, la medicina comunitaria y la partería como pilares fundamentales del cuidado de la salud en la provincia.
Esta iniciativa, liderada por el Consejo de Salud Ancestral de la UNORCAC, ha sido respaldada por el Gobierno Provincial, en un esfuerzo por dignificar conocimientos que durante mucho tiempo fueron estigmatizados y marginados.
De importancia
La medicina alternativa es el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas utilizados por las parteras que se basa en los saberes y experiencias ancestrales de los pueblos originarios de todo el mundo.
Sin embargo, tras la llegada de los productos farmacéuticos y los distintos métodos empleados por la ciencia en el campo de la salud, la medicina alternativa estuvo a punto de desaparecer.
El I Encuentro de Partería y Sanación en Imbabura se erige como un hito en este camino hacia la valoración de los saberes ancestrales.
Programado para conmemorar el bicentenario de la provincia, se está organizando para junio o septiembre, en Cotacachi, un espacio emblemático en la promoción de la medicina ancestral y la partería a nivel nacional.