“Tenemos que gritar con fuerza, recuerden que nos maltrataron, nos despojaron de nuestras tierras, nos violaron y mataron” decía Patricia Llalico, directora del filme Dolores, durante el rodaje de una de las escenas del largometraje que narra precisamente la vida de la líder indígena más importante del país. Con un elenco de más de 50 personas entre actores y extras y con un equipo técnico es de 100 profesionales, el rodaje se encuentra en su cuarta semana.
En esta ocasión, el escenario fue la hacienda de La Magdalena, ubicada en la parroquia de La Esperanza, en el lugar se grabó unas de escenas donde se muestra el coraje y el liderazgo de Dolores, se recreó la toma de la hacienda de Pesillo (Cayambe) junto con su pueblo.
Patricia Llallico, directora y actriz, representará a Dolores en el filme, en una conversación con Diario El NORTE, comentó la importancia de hacer cine desde los pueblos y nacionalidades. A su parecer, es necesario contar historias propias. “Se sigue invisibilizando la narrativa audiovisual de pueblos y nacionalidades, se cuenta desde el mestizo, desde los hombres, pero no desde las mujeres y pueblos indígenas, lo que hace más complejos conseguir recursos”, dijo la directora.
La película cuenta con un presupuesto de menos de USD 400 mil, algunos fondos fueron conseguidos a través de la participación en concurso, con los premios obtenidos lograron gestionar el largometraje.
La película se grabó en locaciones como la hacienda Guachala y en el páramo de San Pablo Urco. Nahuel Ucurrufa, productor del filme, indicó que lleva 10 años en el país trabajando en producciones cinematográficas de pueblos y nacionalidades. “Antes de ella , los pueblos indígenas no tenían derecho a nada, luego de sus luchas esta realidad cambió”, dijo el productor.
Comentó que las jornadas de grabación son de 12 horas en horarios diurnas o nocturnos. La película contó con el apoyo de las comunidades, en algunas ocasiones los pobladores del lugar actuaron como extras en las escenas. El rodaje, en las próximas semanas se trasladará de nuevo a Cayambe y Quito. Luego, viene la fase de posproducción y edición.
La idea de la película nace hace cinco años – contó Patricia- durante el proceso de formación política de mujeres líderes Dolores Cacuango, de la Ecuarunari. “Empiezo a enamorarme y a conocer a esta mujer su espectacular vida, dimensión, trabajo y lucha”, dijo.
La directora mencionó que durante el trayecto de creación hubo un espacio de investigación sobre Dolores. Llallico se acercó a su familia, compañeros y a la comunidad para conocer no solo a la Dolores guerrera, sino también, a la mujer, madre y compañera.
“Conoceremos a la mujer, que se enoja, que insulta, a una mujer como todas nosotras, el ser humano que le duele, que grita, que se indigna, a veces, tendemos romantizar a nuestros líderes, con la película queremos humanizarla mostrar su otra faceta”, indicó Llallico.
También, dijo que Dolores era adelantada a su época, su lucha era por la educación y la tierra, algo que en ese tiempo era incuestionable.
La producción y dirección de la película señalaron que en el primer semestre del próximo año estaría lista para ser estrenada a nivel nacional e internacional.
La presentación será en las comunidades a manera de gratitud, además, planean participar en festivales nacionales e internacionales. Luego se presentará en salas nacionales.
“Con la película buscamos que se debata los temas que estamos planteando, cuestionamos el alcoholismo, la violencia familiar, sexual, el silencio y la complicidad del Estado en la vulneración de los pueblos y nacionalidades”, dijo Llallico.