Con respecto a la compra, por remate, de un predio ubicado en una parte del parque Ciudad Blanca, uno de los más grandes de la Zona 1, se han hecho públicos diversos puntos de vista, observaciones, llamados de atención y comentarios a favor, sobre la decisión de la Municipalidad. El tema ambiental ha sido el argumento del denominado Frente de Defensa del Parque Ciudad Blanca, en tanto que el colectivo Ibarreños Unidos plantea la oportunidad de contar con un nuevo polo de reactivación económica y oportunidades de inversión.
La génesis de todo
Detrás de estas dos posturas se encuentra el proyecto inicial de construcción del parque Céntrica Bulevar, actualmente “Ciudad Blanca”, planteado en el 2011 en la administración del alcalde Jorge Martínez; sin embargo, no se cumplieron algunas expectativas trazadas.
En este espacio, donde hasta 2011 funcionaba el aeropuerto Atahualpa, con una extensión de 240.000 m², se buscó que Ibarra sea un centro de importantes eventos, que conviertan a la ciudad en un dinamizador de la economía, generando un movimiento importante que aportaría a la calidad de vida de las personas, al ser ese centro que acoja los espacios propuestos y un punto de referencia del norte del país. Con este argumento se lo llamó Céntrica.
Parque
En el documento del proyecto inicial, con código -373976 al incorporar el término Parque se resaltó la importancia y beneficio urbano que se genera con este proyecto, pues se entiende por parque, al terreno situado en el interior de una población que se destina para jardines, prados y arbolado, sirviendo como lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos, permitiendo el desarrollo de actividades lúdicas.
Finalmente, el término Bulevar ubicó a este proyecto en la idea de la calle peatonal, el espacio urbano destinado exclusivamente a circulaciones y pasa a ser utilizado en actividades lúdicas, de encuentro ciudadano y de reunión informal.
Entre los componentes citados en el proyecto inicial constaban: Un centro de administración ciudadana, administración legislativa, plaza cívica, estación, tranvía, bancos, empresas públicas, similar a las plataformas gubernamentales construidas en la capital ecuatoriana.
Una zona recreativa con, cines, bares, discotecas, plaza de la juventud, parque del agua.
Una zona de esparcimiento con teatro, casa de la música, centro de convenciones, hoteles, restaurantes, y plaza del arte.
En el tema deportivo se planificaron canchas cubiertas, parque de skate, circuito de trote, spas, gimnasios, comercios, guardería, ciudad de los niños, circos, parques de diversiones, conciertos, hípica, karting, free style.
Y el componente educativo detalló un campus académico, aulas virtuales, talleres de trabajo, comercios relacionados, biblioteca, ludoteca, mediateca, salas de exposición y parque juvenil.
El último componente habló de mini-mercados, peluquerías, spa, gimnasios, farmacias, panaderías, zona habitacional, parque comercial. Todo esto, según el documento, con el fin de garantizar cohesión social.
3 respuestas
El problema fundamental es que esta ciudad ha estado gobernado por alcaldes que solo han buscado enriquecerse (ver archivo de Contraloría). 1. Correa en su prepotencia anti militar le condenó a Ibarra a no tener aeropuerto, pues nunca lo repotencio que era lo correcto. 2. El Polo de desarrollo exigido por Aviación Civil fue burlado por el alcalde correíta de ese tiempo y lo transformo fácilmente en parque carísimo dándole un nombre ampulosa políticamente. 3. Ha sido moda de estos alcaldes anti-ibarreños enajenar los bienes de la municipalidad y actualmente no es la excepción y se vende una parte importante del parque, burlando la Constitución y mas leyes. 4 Lo fundamental que es un negociado digno de investigación de los entes de control y sobre todo es una decisión contraria a los intereses vitales de la ciudadanía. Atentamente Dr. Ing. Pedro Pablo Caicedo. Presidente del Frente Ecuatoriano Apartidista-Imbabura ,
Los que amamos la naturaleza y el deporte estamos en contra de un bloque de cemento y peor una venta a personas particulares ese parque es de los Ibarreños
Soy una comerciante ya 30 años en el negocio de Supermercados, por nosotros han pasado miles de ciudadanos Ibarreños, con el tiempo la ciudad se ha convertido en un ente comercial en donde todos sus habitantes son comerciantes, no existe manufactureras, procesadoras de alimentos, industrias nos comemos entre comerciantes, no existe una normativa en donde emitan los USOS DE SUELO, Las instituciones emiten los permisos creando la competencia desleal, y si llegan estas grandes cadenas el pequeño Microempresario donde queda, quien defiende si las mismas autoridades le opacan. No dan prioridad a la construcción del mercado Amazonas que es un referente tradicional de la ciudad, en donde sus ciudadanos tendrán un servicio digno de compra y los vendedores ofrecer un servicio digno con un valor agregado