El parvovirus es una enfermedad que se volvió más común en los últimos meses. Afecta a los perros y por lo general cumplen un tratamiento de unos 21 días o hasta dos meses, dependiendo el caso. Algunos no pueden contra el virus.
En el Hospital Veterinario Save Ecuador, hasta hace unas semanas, hubo tres perritos internados. Alejandro José López, médico veterinario de este Hospital, comentó que antes la enfermedad era más mortal, pero ahora hay una buena tasa de éxito en recuperación del 70% al 80% en pacientes de hospitalización, pero ese 20% y 30% puede fallecer. Sin embargo, es necesario prevenir.
Andrés Cifuentes decidió comprar una mascota para sus hijos. Lo llamaron Kanye, tenía dos meses y estaba vacunado. Ingresó a hospitalización porque contrajo el virus y no volvió a salir más.
El médico veterinario mencionó que los casos aumentan por la estación, hay cierta época que el virus circula mayormente entre los perritos. Pese a ello, la tasa de perritos callejeros también pueden llevar esta enfermedad, muchas veces se vuelven portadores.
El doctor López explicó que la vacunación inadecuada también puede ser una causa para que la mascota se contagie, pero si los propietarios cumplen con la vacunación adecuada los perritos pueden salvarse de esta enfermedad.
“Si no cumplen con el plan de vacunación correcto terminan haciendo un mal a la mascota”. Explicó que el parvovirus es una enfermedad viral que ataca a los perros provocando una gastroenteritis viral hemorrágica, inicia con náuseas, vomito y pérdida de apetito. Para el veterinario en Ibarra hay alta incidencia de la enfermedad, “hay muchos casos que los tratamos por semana y algunos requieren hospitalización o tratamientos un poco fuertes”.
El tratamiento se demora aproximadamente 21 días hasta que el paciente elimine por completo el virus, pero hay algunos que esperan hasta 2 meses dependiendo del caso.
Más que comprar perros, siempre se recomienda la adopción responsable. El veterinario aconseja que deben revisar que al menos la mascota esté con una vacuna, “revisen que esté con la firma, el sello de médico veterinario y la vacunación también tiene que contar con un registro sanitario”.
Por otro lado, a Fauna Urbana del Municipio de Ibarra llegan mascotas callejeras para permanecer de manera temporal en un albergue.
Estefany Quiña es la médico veterinario zootecnista de la clínica municipal, comentó que cuando ingresan las mascotas hacen pruebas complementarias de moquillo, parvovirus; en casa de los gatos leucemia o sida felino, dependiendo la edad de cada animalito que llega. “Esto se hace posterior a hacer un chequeo general de cómo está el animal como temperatura constantes, fisiológicas, hidratación y después de confirmar que todo esté normal se permite que ingrese a una zona de cuarentena”. La veterinaria señaló que en 10 días el animal ya pasa a ser castrado o esterilizado para proceder a la adopción.
Al espacio de Fauna Urbana en el parque Ciudad Blanca llega de todo, según Estefany Quiña hay perritos que llegan agonizando, enfermos, decaídos, deshidratados.
El parvovirus, también explicó, comienza con diarrea sanguinolenta, decaimiento y generalmente el animalito tiene menos de un año, que es la edad donde son susceptibles.
De acuerdo a Estefany, cuando las mascotas son adoptadas se van con la responsabilidad del dueño la adopción con vacuna, desparasitación y chip de identificación, aunque aseguró que no se puede tener control de todos, pero se procura que estén sanos y listos para recibir su vacuna.