En un ambiente cargado de emoción y creatividad, la Unidad Educativa Lidia Sevilla León celebró el Día Mundial de la Poesía con una mañana llena de declamaciones e intercambios de poemas. Estudiantes desde primero de básica hasta tercero de bachillerato participaron con entusiasmo, demostrando su pasión por la lectura y la poesía.
Homenaje a la poesía
Desde los más pequeños hasta los más grandes, los estudiantes tomaron el escenario con “valentía” para compartir versos que conmovieron al público. Entre las interpretaciones estuvieron ‘Retahíla a las vocales’ por estudiantes de primero de básica, ‘Poema a mamá’ por segundo de básica, entre otras.
Uno de los momentos más destacados fue la declamación de Camilo López, de séptimo de básica, quien interpretó ‘Elegía a la muerte de Atahualpa’ de Jacinto Collahuazo. Su dedicación fue evidente no solo en su expresividad, sino también en la preparación que realizó para el acto.
“Practiqué la expresión física en una semana y la oral la vi hace cuatro meses en clase. Ahora regulé mi voz y conseguí la vestimenta adecuada para adentrarme en el personaje histórico”, comentó Camilo.
Intercambio de expresiones
Después de las declamaciones, los estudiantes participaron en un intercambio de poemas mediante postales. Nicolás Suárez, estudiante de tercero de bachillerato, eligió un soneto sobre la amistad, destacando el significado especial que tiene en su último año de secundaria.
“Me gusta escribir sobre mi vida y temas relacionados con la psicología”, compartió Nicolás, resaltando la inspiración que le brindan sus clases de Lengua y Literatura.
El gusto por la poesía también se extiende a otras áreas de la malla curricular, como la materia de inglés, donde los estudiantes crean rimas y versos en esa lengua. “Mezclamos palabras y creamos rimas en inglés, usualmente con un enfoque en el romanticismo”, mencionó Shirley Moreta, alumna de tercero de bachillerato.
Más detalles
Pablo Virgili, coordinador del área de Lenguaje y Literatura, destacó la importancia de estas actividades en el desarrollo de los estudiantes. Fomentando la creación de artículos académicos, cuentos y poesías, de autoría propia.
“La niñez y la adolescencia son las dos etapas más importantes en la vida de una persona. Por eso, a través de estas actividades, la institución busca cultivar ese amor por la literatura. La poesía es inherente al ser humano. Es una creación que habita en todos los espacios y en todo momento”, concluyó.