Para nadie es un secreto que el territorio continental ecuatoriano vive una ola de inseguridad sin precedentes, en donde se han podido visualizar delitos de todo tipo, entre leves y graves.
Esta realidad no ha sido ajena a ciudades pequeñas, como Otavalo, que si bien a lo largo de la historia han sido zonas de paz, hoy por hoy las organizaciones delictivas también las han alcanzado.
En este contexto, ¿Cuál es el panorama actual? ¿Qué podría pasar en el corto, mediano y largo plazo? ¿Se podrá combatir y erradicar al hampa? Para resolver estas dudas, EL NORTE dialogó con el experto en criminalidad, Javier Velasco, y el director de seguridad ciudadana del GAD Municipal de Otavalo, Marcelo Mora.
Actualidad
Para Velasco, el tema de la criminalidad ha ido en aumento, especialmente en los últimos 3 años, por diferentes factores como la falta de empleo, la pandemia, la movilidad humana, etc; lo cual ha derivado en el desarrollo “bastante significativo” del narcotráfico, por ejemplo.
“Hay que tomar en cuenta que a partir del 2021, el aumento en homicidios a nivel nacional, pasó de 1 dígito a 2 dígitos, y estamos a punto de cerrar un año que nos podría convertir en uno de los países más inseguros de la región. Estamos llegando a los 40 homicidios por cada 100 mil habitantes”, señaló.
Situación en Otavalo – inseguridad
Para Mora, “ventajosamente” en la localidad no se está viviendo un grado de criminalidad grave como en otras ciudades.
“Acá lo que sí se han incrementado son los delitos menores, como robos a personas, robos de vehículos o sus partes, domicilios, etc. No vemos temas de sicariato y muertes violentas. De eso no tenemos índices altos”, aseguró, sin dejar de mencionar que igualmente trabajan a diario junto a la Policía Nacional por controlar la seguridad de todos los otavaleños.
Más allá de lo expuesto por el director de seguridad ciudadana, el especialista en criminalidad, Javier Velasco, acotó que en un futuro Otavalo sí podría tener mayores complicaciones con la delincuencia.
“Durante este año tenemos que en el cantón ha aumentado el índice de denuncias por extorsión. Tenemos unas 8 denuncias en lo que del año. Asimismo, hay por tenencia de armas y tráfico de sustancias sujetas a fiscalización. Estamos llegando casi a 28 denuncias en ello. Además, tenemos captación ilegal de dinero, entre otros. Estos datos son tomados del Observatorio de Criminalidad”, expresó.
Soluciones
Hablando de posibles soluciones, ambos entrevistados se refirieron al arduo trabajo que le espera en este ámbito al nuevo mandatario del Ecuador, Daniel Noboa, quien ganó las elecciones presidenciales hace unos días.
“¿Cuáles serían las estrategias? Primero, contar con gente que realmente sepa y maneje el tema de inseguridad. Las improvisaciones nos han llevado a tener los resultados que estamos teniendo. También debe haber una verdadera rehabilitación social, pues hoy las cárceles son más bien como centros de entrenamiento”, opinó Velasco.
Mora, en cambio, amplio este criterio sumándole que se deben fortalecer a las entidades armadas, y apalancar a los ciudadanos con la seguridad electrónica.
“El presidente Noboa dentro de su plan de gobierno presentaba un proyecto de poder mejorar con tecnología todo lo que es seguridad electrónica”, cerró.