martes, 22 abril 2025
martes, 22 abril 2025
.

Varias acciones emprende la Fundación Alas de Colibrí en la provincia del Carchi, con el objetivo de atender a la población vulnerable que ha sufrido cualquier tipo de violencia.

Por los 16 días de activismo que se dio en noviembre, se realizó el taller de prevención de metodología de violencia basada en género y trata de personas, que estuvo dirigido a servidores públicos de las instituciones del estado.

Verónica Supliguicha Cárdenas, coordinadora general de proyectos de la fundación Alas de Colibrí, dijo que la idea es compartir las metodologías que se encuentran desarrolladas por Alas de Colibrí y OIM (Organización Internacional para las Migraciones).

De acuerdo a Verónica, estos días de activismo son el momento de visibilizar, pero a lo largo de todo el año brindan atención integral a grupos vulnerables que han sido víctimas de violencia o de trata de personas.

En Carchi, la fundación también cuenta con oficinas donde hace unas semanas realizaron brigadas de salud para llegar a la población más vulnerable.

Durante los dos últimos meses se desarrollaron cinco brigadas de salud en diferentes cantones de la provincia. El personal técnico llegó a víctimas de violencia y víctimas de trata también, con toda una atención en salud a través de exámenes médicos, laboratorio, imagen, entrega de medicina.

Además, se busca hacer la reinserción en el sistema de salud, “la idea es no sustituir el rol del estado, pero es articularnos a él, coadyuvar al fortalecimiento del Ministerio de Salud en la provincia”. Verónica también indicó que la idea es que las personas puedan recibir esta primera atención, e incluirlas en el sistema público de salud para que continúen en esas actividades.

En este grupo atendido por Alas de Colibrí hay población migrante, refugiada y comunidad de acogida, “para nosotros es importante brindar atención a toda la población que esté en situación de vulnerabilidad”. En la provincia, la fundación ejecuta varios proyectos durante el año, realizan la asistencia humanitaria a través de la entrega de kits de emergencia, de salud, de higiene, abrigo, alimentos, pero también hay un área de protección, donde hay atención integral, salud, legal, educativa y psicológica.

También se implementa el fortalecimiento socio comunitario, “el objetivo es que existan menos probabilidades de violencia y de trata”. Verónica aseguró que los casos de violencia están en todos los territorios, la explotación de casos de trata se da en Sucumbíos, Tulcán e Ibarra.

.