IBARRA.- El complejo proceso de diálogo entre los movimientos indígenas y el Gobierno de Guillermo Lasso, que culminó el pasado 30 de junio con la intervención de la iglesia católica, tiene curiosamente en su génesis a los mismos actores.
El primer levantamiento de este sector comenzó con la toma de la iglesia de Santo Domingo, en la capital ecuatoriana.
Marcha del Inti Raymi
Fue un lunes 4 de junio de 1990 cuando la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), se movilizó a Quito, sorprendiendo a la ciudadanía y al gobierno del entonces presidente Rodrigo Borja, que veían por primera vez a miles de indígenas en las calles.
El levantamiento del Inti Raymi, como se conoció a este proceso comenzó con la toma de Santo Domingo, (28 de mayo). En total fueron 15 días de paralización en la cual indígenas de Bolívar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha e Imbabura presionaron, con una huelga de hambre, un proceso de diálogo que se logró en el noveno día cuando se tomaron el entonces Congreso Nacional. Blanca Chancoso, participó en el primer levantamiento, junto a Luis Macas y Nina Pacari.
Reforma agraria y educación bilingüe
En 1992 los indígenas recordaban los 500 años de resistencia simbólica, tras la llegada de los españoles y sus movilizaciones comenzaron a ser un problema para los gobernantes de turno.
En junio de 1994, los movimientos indígenas se levantaron nuevamente para protestar contra la Ley de Desarrollo Agrario, que suprimía la reforma agraria y paralizaba el reparto de las grandes extensiones de tierra. Sus líderes fueron Rafael Pandam, Valerio Grefa, Macas y Pacari.
En 1996, Abdalá Bucaram enfrentó una movilización de más de 5 mil indígenas quienes marcharon hasta Carondelet para exigir recursos para la educación bilingüe. Un año después el 5 de febrero de 1997 participaron en el paro nacional de 3 días que terminó con su destitución.
Cambio de siglo
El siglo XX se terminó con cierre de vías y movilización a Quito en una medida contra Jamil Mahuad que duró 5 días, con un acuerdo que fracasó, ya que al año siguiente (2000), se vivió otro levantamiento indígena. Esta vez la figuras centrales, Antonio Vargas, César Umaginga y Blanca Chancoso y la consigna la lucha contra la dolarización. Tras cuatro días de resistencia, el paro terminó con el golpe de estado contra Mahuad.
Contra la Oxy y el TLC
En 2006, el entonces presidente Alfredo Palacio soportó 10 días de paralización indígena, liderada por Humberto Cholango, Gilberto Talahua y Macas, que culminó con la toma de Quito y la marcha atrás a la firma del Tratado de Libre Comercio.
La movilización de los pueblos y nacionalidades indígenas tiene fresca en la memoria los 11 días de protestas contra Lenín Moreno en donde las imágenes de los indígenas apostados en el parque del Arbolito se confundió con campos de batalla entre la Policía y manifestantes, dejando secuelas de heridos y fallecidos. Jornadas que el país no quiere volver a repetir.
Rafael Correa tuvo resistencia
Una marcha de 11 días, -a pie- ante la prohibición de movilizar indígenas llegó a Quito con demandas para el Gobierno La Conaie se apostó en Quito tras recorrer más de 700 kilómetros. El presidente Correa les “mando a gritar a sus casas”. (2015)