En Imbabura están atentos que se acate triunfo del ‘Sí’ por el Yasuní

Compartir en:

En rueda de prensa, el colectivo Somos Yasuní, que lo integran un alrededor de 20 organizaciones locales y provinciales, ratificó su postura ante el triunfo del Sí, en la Consulta Popular del pasado 20 de agosto.

En este mismo espacio trataron las declaraciones del Ministro de Energía y Minas, Santos Alvite. También la vigilia que harán para que el Gobierno acate el resultado de las votaciones a escala nacional.

El primero en intervenir fue Marcelo Manosalvas, representante de la UNAPE Imbabura.

“Hicimos esta gran minga por la vida, por la defensa de los derechos de la naturaleza, que arrancó hace más de 10 años, hasta obtener este resultado que nos da la razón, y así pasar del extractivismo al postextractivismo”, agregó.

En la provincia, el Sí por el Yasuní obtuvo el 60.07% y el No un 39.93%. Estos resultados con el 100% de las actas escrutadas también se reflejaron en los datos nacionales.

En ese sentido, Coni Corrales, miembro de la UNAPE, dijo que “la lucha de conservación en el país no ha terminado porque se aproximan nuevos retos sociales y enfrentamientos para el cambio de la matriz productiva”.

Rocío Yépez, vocera de la FEUE y Despertar Universitario, comentó sobre las versiones del aspecto legal, por los datos de Orellana, que emitió el Ministro de Energía y Minas en días anteriores.

“La Constitución establece mecanismos de participación que pueden ser locales o nacionales, pero la consulta fue planteada en todo el país y tiene pleno efecto jurídico, a pesar de los resultados en otras provincias”.

Es importante mencionar que en un comunicado, el Gobierno sostuvo que respetará la decisión de los ecuatorianos en la consulta sobre el Yasuní. Además, cuando los “resultados sean oficializados y notificados por el organismo correspondiente, se acatará esta decisión”.

Reacciones
Giselle Guerrero, representante de la organización mujeres por el cambio, comentó que “la juventud se ha manifestado contundentemente a favor de la vida, asimismo, en el caso del Chocó Andino deja un mensaje a los pueblos, para que piensen en otras formas de producción económica”.

Igualmente, Santiago Hidalgo, de Juventud Revolucionaria, recalcó la organización del colectivo dentro de la provincia, para generar este objetivo que parte de la lucha contra el cambio climático.