En 2019, Imbabura obtuvo la etiqueta de Geoparque Mundial, por la UNESCO. Desde esa fecha hasta la actualidad, el Gobierno Provincial saliente ejecutó diversas acciones, que ha permitido que la provincia mantenga esta designación hasta 2026.
En ese sentido, Carlos Merizalde, director del geoparque y cooperación internacional de la Prefectura, brindó un resumen de los proyectos realizados, y que, al mismo tiempo, deben continuar por parte de las autoridades electas.
Balance de proyectos del Geoparque
Merizalde explicó que cuando obtuvieron la designación de geoparque, la UNESCO, le dio ciertas recomendaciones, como mayor participación de la población, investigación, incorporación de valores culturales-artesanales, acciones de sostenibilidad, paneles informativos, entre otros.
Las mismas que fueron acatadas, y, por ende, aprobadas por una segunda misión de revalidación de la UNESCO, en 2022, que ratificaron desde París que Imbabura tiene este título por tres años más (2026), con un voto unánime del Consejo Mundial de Geoparques. “Solo estamos a la espera de que nos llegue la certificación, que ampare el trabajo ejecutado.
Es un legado que se deja para la nueva administración, con la cual tuvimos un acercamiento, para detallar el modelo de gestión”, comentó Merizalde.
Es importante mencionar que el actual Gobierno Provincial ha logrado convenios con el Instituto Geológico (IG), como también, con los centros de educación superior de la provincia, como la Universidad Técnica del Norte (UTN), Yachay Tech, Universidad de Otavalo y la Pontificia Universidad Católica Ibarra (PUCE-I), con el motivo de incentivar y expandir la investigación de la zona.
Por ejemplo, la investigación sobre la evolución del Complejo Volcánico Cubilche, que fue financiada por el Instituto Francés para el Desarrollo en conjunto por Universidad Central.
Asimismo, el proyecto de determinar, al menos, 15 lugares de interés geológico.
En este caso, Merizalde expresó que los retos de las autoridades electas están orientados en los ejes de empoderamiento e investigación, que forma parte de nuevas recomendaciones del organismo de la ONU.
Autoridades Electas
En este contexto, Paolina Vercoutere, viceprefecta electa, expresó que junto a Richard Calderón, prefecto electo, ya tienen una visión y objetivos a plantear con el geoparque.
En especial, reforzar el sentido de pertenencia, que no solo sea visto como una marca o producto, sino que logre una incidencia en el cotidiano de la vida de los imbabureños.
“Queremos ejecutar proyectos para la conservación de los lagos y lagunas. También un turismo responsable, que genere mejores condiciones de vida.
Articular, desde la cooperación internacional, una hermandad con otros geoparques de diferentes latitudes, y así aprender de sus experiencias”, detalló.