El Fortalecimiento Integral de Salud a las personas de Movilidad Humana, que auspicia el Patronato Provincial de Imbabura es un ejemplo a nivel nacional. De hecho, la iniciativa forjada en las oficinas de la institución fue expuesta en la ciudad de Cúcuta, Colombia.
Fernando Salazar, técnico del Patronato se mostró orgulloso por el trabajo realizado. “Fue un concurso realizado por la Corporación Técnica GIZ que se desarrolló en 2018. Se lo hizo en Imbabura, Carchi y Esmeraldas”, explicó el funcionario.
Por su cercanía con la frontera norte, la provincia no solo es una provincia de acogida, sino también de tránsito y refugio para personas que provienen de otros países.
Entre los objetivos de este plan están la promoción y la protección de los derechos de personas en movilidad humana, emigrantes, inmigrantes y refugiados.
“Como migrante hemos recibido el apoyo del Patronato en el tema de Salud. Nos sentimos protegidos por el trabajo y acompañamiento técnico”, explicó Miguel Urdaneta, originario de Caracas.
Debido a la crisis en Venezuela, más de 5 millones de personas abandonaron el país entre 2017 y 2020. Cerca de 4 millones permanecen en América del Sur, siendo Colombia, el Perú y el Ecuador los principales países de acogida. Las entidades públicas y las organizaciones humanitarias ya no están en capacidad de satisfacer las necesidades básicas de estas personas. La pandemia de Covid-19 ha agravado significativamente la situación económica.
En el Ecuador hay más de 70 000 personas refugiadas reconocidas, más de 240 000 colombianos con necesidad de protección internacional, y cerca de 420 000 migrantes y refugiados procedentes desde Venezuela.
Por encontrarse con frecuencia en situación irregular de calidad migratoria, a menudo se les deniegan servicios públicos básicos, en particular asistencia sanitaria, formación escolar y acceso al mercado laboral, y fácilmente se convierten en víctimas de explotación y violencia. Al mismo tiempo, estas personas apenas tienen posibilidades de reclamar sus derechos de manera eficaz.