martes, 22 abril 2025
martes, 22 abril 2025
.

Uno más de los cuatro raymis del año se avecina en este 2023, y con ello los eventos por parte del Pueblo Kichwa Otavalo. Este es el caso del Kapak Raymi, festividad ancestral que tiene diferentes lecturas, como su connotación masculina, su sentido de sabiduría y su etapa de crecimiento de plantas y frutos en el ciclo agrícola, entre otras.

En este contexto, cada 21 de diciembre se realizan rituales en agradecimiento al dios sol y a la pachamama por las bondades recibidas a lo largo del año, algo que ya se planifica desarrollar en varios puntos del “Valle del Amanecer” y de la provincia de Imbabura en sí, para esta semana.

Fiesta masculina

Según Yarina Lema, concejala del cantón Otavalo, el Kapak Raymi es tiempo de los hombres, es decir de niños, jóvenes y adultos, quienes comparten entre sí conceptos y visiones de la vida misma.

“Como se sabe, de nuestras celebraciones dos son con enfoque femenino y dos masculino. En este sentido, el Kapak Raymi tiene un trasfondo varonil. Es así que se da un encuentro de los taitas sabios con sus hijos niños y jóvenes, para aconsejarlos, con la finalidad de que puedan enmarcarse en el buen camino”, expresó la autoridad otavaleña, quien se desempeña también como activista social.

Complementariamente a ello, Imbaya Cachiguango, gestor cultural de la Asociación Kichwashun, agregó que más allá de que las celebraciones sean de índole masculina o femenina, siempre existe una dualidad marcada, pues hombres y mujeres van de la mano en el mundo andino.

kapak raymi 1

Calendario agrícola

En relación al ámbito agrícola, Cachiguango especificó que las plantas y frutos en esta época están en pleno crecimiento. Hablando en términos humanos, están en su adolescencia prácticamente.

“El Kapak en sí se refiere al progreso de esa planta, pero también puede ser de una persona, o incluso de un pueblo”, mencionó, dando a entender que todo está relacionado, por eso es que también, como ya se citó, los padres transmiten recomendaciones a sus hijos, como cuando se riegan las plantas para su óptimo crecimiento.

Fortalecimiento cultural

Cabe mencionar que entre los conocimientos que se imparten a las nuevas generaciones, hay aspectos relacionados a la cultura indígena que son considerados prioritarios, con el propósito de que sus tradiciones y costumbres permanezcan vigentes en el tiempo.

Al respecto, el gestor cultural manifestó: “Aquí nos preguntamos ¿cuánto hemos crecido como personas, como familias, como pueblo? ¿Cuánto ha crecido por ejemplo la lengua kichwa, mi identificación con las raíces andinas, mi cariño por nuestra vestimenta típica, etc”.

 

kapak raymi 2

Celebración

Un detalle no menor en torno a la celebración del Kapak Raymi, es que en la serranía sur del Ecuador se la lleva a cabo de manera más fuerte de lo que se hace en la parte norte, en donde hay un cierto apego más directo por el Inti Raymi y el Pawkar Raymi, especialmente en Otavalo.

Sin embargo, para Yarina Lema se está retomando el Kapak Raymi de manera general en estas latitudes nacionales.
“Como se sabe el Kapak Raymi en el sur se festeja a lo grande, pero se lo mezcla entre lo andino y lo occidental. Allá es algo más religioso, en cambio acá eso es lo que un poco queremos hacer entender, el Kapak Raymi no es navidad. Queremos dar el verdadero sentido de lo que es esta celebración”, dijo.

A futuro

La próxima celebración ancestral será el Pawkar Raymi, la cual tiene como día específico al 21 de marzo. No obstante, en suelo local, los diferentes eventos suelen dar inicio en el mes de febrero.

Incluso, varias comunidades y barrios urbanos, ya han dado a conocer públicamente sus respectivas programaciones con tiempo de antesala para que todos puedan darse cita.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *