Hace dos años y en el marco de sus 414 años de celebración, la Fiesta de la Santísima Virgen de la Purificación del Cantón Huaca, en la provincia del Carchi, fue reconocida con la ‘Certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador’. Las fiestas en homenaje a la Virgen María en la advocación de la purificación, celebración de gran devoción por el pueblo huaqueño y de la población de la región Sierra Norte del Ecuador, ocurren cada 2 de febrero con activa participación de la Vicaría del cantón, sus priostes anuales y la comunidad.
El religioso Carlos Padilla, vicáreo Foráneo del cantón San Pedro de Huaca es quien se encuentra al frente de rescatar la parte religiosa, cultural y patrimonial. En un recuento detalló que la doctrina posiblemente empezó con la comunidad de los padres Mercedarios en 1583 cuando se tiene los registros de la organización de una parroquia eclesiástica en este sector y de allí en adelante con la presencia de la Virgen de la Purificación empezó el proceso de evangelización en este territorio que perteneció a un asentamiento pasto, “el más antiguo de la parte norte del país”.
La iglesia de La Purita es una de las más visitadas en esta temporada, en toda la provincia de Carchi, dice su vicario. La importancia arquitectónica y su reciente restauración, tanto de las figuras sacras, las paredes, los techos y la iluminación fueron rqazones suficientes para que sea considerada como un Patrimonio Cultural Inmaterial del país.
“Existen más de seis o siete contrucciones en este mismo lugar relacionadas con el templo, ya que por el tipo de materiales, el paso del tiempo y los sismos en la zona han provocado el colapso de las construcciones edificadas”, indicó.
La actual construcción, de estilo neogótico, si data del siglo XIX especialmente lo que respecta al altar mayor, el presbiterio.
Junto a la iglesia católica se encuentra el Museo Arqueológico y Religioso de la localidad, que en su sala religiosa, cuenta con 200 trajes donados a la Virgen de la Purificación, algunos de ellos confeccionados durante el siglo XVIII, mientras la sala de la Cultura Pasto, alberga una muestra de 1 500 piezas arqueológicas encontradas en varios sectores de la provincia del Carchi.