NATABUELA.- La espera está a punto de terminar. Tras dos años de inactividad, por la pandemia de la Covid 19, este fin de semana arrancan las festividades por el Inti Raymi del Pueblo Natabuela.
Detalles
La música, danza, vestimenta y gastronomía características del Pueblo Natabuela se la podrá disfrutar desde este domingo 12 de junio.
En una emotiva rueda de prensa se hizo oficial la presentación de la celebración andina. Este festejo es el más importante de los pueblos indígenas en Imbabura.
La fiesta busca recuperar la identidad cultural del Pueblo Natabuela, que tenían en el pasado y que las nuevas generaciones se están dando cuenta de la importancia que tiene y lo que significa el Inti Raymi para los pueblos indígenas.
De acuerdo a la tradición y cultura indígena la fiesta que se realiza entre junio y julio es en agradecimiento a la Pachamama y al Taita Inti por los frutos recibidos.
Expectativa
Para este año, más de 60 delegaciones se reunirán para revitalizar este evento ancestral. Así lo confirmó Raimundo Gómez, alcalde mayor del Pueblo Natabuela.
Se han preparado distintas actividades que se extenderán hasta el 6 de julio. En el inicio se compartió alimentos típicos de la zona, como mote, hornado, gallina, tortillas y colada de maíz.
En el Inti Raymi participan siete comunidades jurídicas y 17 sectores y barrios, donde están agrupadas los organizadores. A su vez, el asentamiento será en las parroquias de Chaltura, Natabuela, Andrade Marín, San Antonio y parte de la periferia de Atuntaqui.
Anuncio
“Saldremos de todas las comunidades a esta fiesta, no solo de Antonio Ante sino de San Antonio en las comunidades de Pucahuayco y San Vicente. Tenemos la parte urbana de Andrade Marín, vamos a demostrar la importancia de nuestra cultura. La vestimenta y la música”, explicó Lucía Sisa, presidenta del GAD Parroquial de Natabuela.
Según Miguel de la Torre, conocedor de las costumbres y saberes ancestrales andinos, la Fiesta del Sol era la ceremonia más importante del imperio Inca, pues consagraba la unión entre el ‘astro rey’ y sus hijos, los seres humanos.
“En esta celebración cada elemento tiene su significado: la danza es el símbolo de comunidad e integración; la chicha y el mote son los frutos que brinda la Madre Tierra; y el fuego es el purificador de todas las malas energías”, comentó.
Actualmente Natabuela tiene como ejes económicos la agricultura y la artesanía. Las actividades complementarias constituyen los comercios. Este poblado aún conserva su vestimenta, el trabajo colectivo, las prácticas medicinales ligadas a la naturaleza, la música y la danza.
Inti Raymi es una festividad abierta para todo el público que quiera disfrutar de la música, danza y gastronomía.
Uno de los platos típicos que se realiza en el sector es la “boda” qué consiste en colada de maíz con color, carne de cerdo y papas con mote.