jueves, 27 marzo 2025
jueves, 27 marzo 2025
.

Con un encuentro de poetas y escritores kichas, las festividades por el Sisay Pacha Raymi continúan en el cantón. El objetivo de revitalizar las festividades tradicionales y costumbristas del pueblo kichwa, siguiendo estrictamente el calendario solar andino.

La celebración del carnaval en nuestras comunidades se vincula con una de las festividades del calendario inca, conocida como Pawkar Raymi.

Rafael Maigua Quinche y su familia, son los responsables de consolidar la fiesta. Son ellos quienes año a año rescatan las tradiciones y costumbres del Pueblo Kichwa Otavalo, a fin de que los jóvenes principalmente se motiven a continuar con este legado ancestral.

“Celebramos el equinoccio de marzo, en el marco de las fiestas del florecimiento. Año tras año tratamos de hacer estas actividades en el Parque Bolívar para compartir con nuestros hermanos otavaleños”, dijo Maigua.

Sisay-Pacha-2

Programación para hoy

Se realizará el concurso de dibujo artístico en el que participarán estudiantes de séptimo grado de educación básica y tercer año de bachillerato de las Unidades Educativas de Otavalo.

El jueves 28 de marzo, en la Plaza Cívica, habrá una exposición y demostración de maestros plásticos en el arte de la pintura.

Para el viernes 29 de marzo, se tiene previsto realizará el Tullpuy Pacha, una actividad de muralismo en movimiento.
Y finalmente, el sábado 30 de marzo, de 09:00 a 16:00 en la Plaza Cívica, se llevará a cabo el Ukun Tullpuy, una exhibición de arte corporal o ‘Body Art’.

Fiestas andinas

Las manifestaciones culturales del Pueblo Otavalo son muy fuertes. Los indígenas de la región celebran sus fiestas en tiempos de solsticios y equinoccios.

Termina el año y con ellos se realiza la última celebración andina de los Pueblos Kichwas. Es el Kapak Raymi, la celebración que asemeja la Navidad para los mestizos. Este ritual se lo festeja en el solsticio del 21 de diciembre.

Dependiendo de las posiciones lunares, solares y su alineación con el planeta determinaron que en el año había dos solsticios y dos equinoccios.

El investigador de la cultura andina, Pedro Cabascango explica que los indígenas dividían el mundo en femenino y masculino, por el que también asociaban los solsticios con el masculino y los equinoccios con el femenino.

Antecedentes

Con la creación del Tahuantinsuyo, nombre originario del Imperio inca, que comprendía los actuales territorios del Ecuador, Perú, Bolivia, sur de Colombia, norte de Argentina y de Chile, asumió un complejo calendario que juntaba las dimensiones de espacio-tiempo y la alineación cósmica.

El Inti Raymi y el Kayak Raymi son fiestas masculinas, es decir, se celebran durante los solsticios mientras que el Pawkar Raimy y el Koya, Kolla o Killa Raymi son fiestas femeninas o de los equinoccios. La fiesta del Sisay Pacha Raymi terminan el próximo sábado.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.keithtutor.com/
https://www.prescarlosgarcia.org/
https://www.experimentaltheatre.org/
https://www.ruralicante.com/
https://www.voleybolum.org/
https://www.arschorus.com/
https://www.cawicameroon.org/
https://enercoenergyservices.com/
https://www.roadwaterplayers.org/