Los municipios del Ecuador mejoran sus calificaciones de transparencia

Compartir en:

En 2021, la calificación promedio de transparencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales llegó a 13.2/20, lo que evidencia una mejora en comparación con 2020, cuyo promedio fue de 10.3/20, en medio de una pandemia. Esta es una de las conclusiones a las que llega la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) en su informe anual, en el cual evaluó las obligaciones de transparencia activa, con el objetivo principal de que, a partir de la calificación y las observaciones, estos mejoren sus prácticas y garanticen el derecho fundamental de acceso a la información pública.

En esta edición, que contó con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid) se explica que existen avances en cuanto a desempeño individual de las instituciones. Se destaca que actualmente todos los municipios cuentan con una página web y apenas cuatro portales presentan problemas de acceso o están fuera de funcionamiento, imposibilitando el acceso a la información.

Para el Informe 2021 se consideró a los 221 cantones del país.

Según la FDC se ha constatado avances también respecto de la presencia institucional en redes sociales. Apenas ocho del total revisado no cuenta con al menos una cuenta activa. La gran mayoría de municipios en 2021 registraron al menos una red social activa.

Este ítem suma un punto a la calificación ampliada y se evalúa la existencia de una cuenta institucional en Facebook y otra en Twitter. Son la excepción los GADM de Loreto, Limón, Indanza, Tiwintza y Carlos Julio Arosemena

Para la calificación de cada GAD se consideró la documentación disponible al cierre de cada mes, entre enero y diciembre de 2021. El cumplimiento de cada literal se califica, dependiendo la importancia con 0.25, 0.50 y 1 puntos. Entre las variables a revisar están: Estructura orgánica funcional, base legal que la rige, regulaciones y procedimientos internos, distributivo de personal, remuneración mensual por puesto, presupuesto de la institución, resultados de auditorías internas, entre otros.

La calificación
Conforme indica la LOTAIP se califica con una base de 16 puntos, a los que se suma 4 puntos adicionales por acciones adicionales como por ejemplo publicar las declaración juramentada de bienes del alcalde y los concejales; por presentar documentos en formatos abiertos; por contar con redes sociales activas; y por publicar el plan de trabajo del alcalde y/o concejales

117 municipios obtuvieron una calificación de 16/16, mientras que 31 cabildos lograron un puntaje igual o mayor a 10 y menor a 16. En tanto, ocho alcaldías registraron una calificación igual o mayor a cinco y menor a 10 y siete municipios alcanzaron una calificación igual o mayor a 1 y menor a 5.

Finalmente 58 municipios obtuvieron una calificación menor a 1, considerada como baja.

Diez de los 12 cantones, de Carchi e Imbabura, en la zona norte, alcanzan el puntaje mayor requerido(16); mientras que Antonio Ante y San Pedro de Huaca lograron un puntaje menor a cinco, según FDC.