La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se conmemora del 1 al 7 de agosto de cada año, llega a su fin hoy día, luego de la realización de varios eventos en las diferentes unidades de salud del Distrito 10D02, en lo que refiere a territorio otavaleño.
En este marco, nos referiremos a dos actividades que se las viene ejecutando desde hace un tiempo atrás, como son los grupos de apoyo a la lactancia materna y la conformación de lactarios tanto en entidades públicas como privadas.
Lactarios
Rocío Ipiales, experta distrital en promoción de la salud del citado organismo local, en diálogo con este rotativo, informó que para la implementación de estas áreas en las instituciones se articula directamente con el Ministerio del Trabajo, así como con los entes requirentes que anhelan alcanzar la certificación respectiva.
“Para llegar a la certificación nosotros como Ministerio de Salud recibimos una carta de intención, por parte del establecimiento que solicita aperturar un lactario en su interior. Nos ponemos en contacto con ellos y aplicamos un check list que contiene algunos parámetros a cumplir, como: infraestructura adecuada, con pisos, techos y paredes en buenas condiciones; un lavamanos; una silla apoya brazos; debe ser un lugar cálido, con buena iluminación natural o artificial; debe contar con un refrigerador pequeño con termómetro; entre otras cosas”, dijo.
Instituciones Certificadas
Actualmente, en el “Valle del Amanecer”, 3 lactarios han sido certificados e inaugurados para el uso de funcionarias internas como de usuarias externas, dependiendo del lugar.
Este es el caso, por ejemplo, del Centro de Salud Agato, el cual abrió sus puertas al público de manera oficial la semana pasada. Dicha unidad pasó a ser la primera de su tipo en Otavalo, en contar con una sala exclusiva para la lactancia materna. Allí pueden acudir tanto las madres de familia de la comunidad, así como el personal del centro.
Por su parte, los dos lactarios extras que se han certificado en suelo “sarance”, están asentados en el GAD Municipal y en la empresa Indutexma. Ambos son exclusivamente para uso de su personal.
Grupos de Apoyo
En relación, a lo que son los grupos de apoyo a la lactancia materna, Mayra Andrango, nutricionista comunitaria del proyecto “Ecuador libre de desnutrición infantil”, explicó que se está dando a conocer a la población, en todos los centros de salud, la importancia de alimentar a los bebés con el seno de la madre.
“La leche materna proporciona todos los nutrientes que el niño necesita, por lo que se garantiza un crecimiento sin enfermedades a largo plazo. Además, no tiene ningún costo y fortalece la relación entre madres e hijos”, expresó.
Cabe mencionar que Imbabura estaría considerada de prioridad media a nivel nacional, por cuanto tiene varios casos de niños con desnutrición.
Grupos en Territorio
Es así que, se han conformado los mencionados grupos de apoyo a la lactancia en los 20 centros de salud del Distrito 10D02, además de los dos hospitales que son parte de su territorio de jurisdicción, como es el caso del Hospital San Luis de Otavalo y del Hospital Básico de Atuntaqui.
“Contamos con el 100% de participación, pues todos nuestros establecimientos, de primero y segundo nivel, tienen un GAL (Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna). Tenemos un responsable en cada unidad. Las reuniones se las hacen de manera mensual o quincenal. Es propicio indicar que de estos grupos pueden ser parte las mujeres lactantes y las mujeres embarazadas, incluso con el acompañemiento de sus familiares”, cerró Andrango.