Mario Calixto Ruiz Romero, Ph. D, nacido en Cotacachi, provincia de Imbabura, fue nominado por la Escuela Politécnica Nacional (EPN), como candidato para recibir el Premio Nacional Eugenio Espejo, por su destacada trayectoria de investigación científica por cerca de 30 años.
El Premio Nacional Eugenio Espejo, que otorga el Estado ecuatoriano desde 1975, es el máximo galardón que se confiere a ciudadanos e instituciones, como estímulo a la acción sobresaliente y un aporte valioso al desarrollo del país, en los ámbitos: artístico, literario y científico.
En este contexto, la Escuela Politécnica Nacional postuló la candidatura del doctor Mario Ruiz Romero al Premio Nacional Eugenio Espejo 2022, en el ámbito científico, en reconocimiento a los servicios profesionales relevantes en beneficio del país, y a su destacada trayectoria como investigador y docente de ese prestigioso centro de educación superior.
El científico cotacacheño, dentro de su formación profesional, obtuvo el título de Ingeniero Geotécnico en la Facultad de Geología y Petróleos de la Escuela Politécnica Nacional; es Máster en Ciencias de Geofísica en el New Mexico Institute of Mining and Technology, Socorro, New Mexico, USA; y es Ph. D en Ciencias Geológicas en la Universidad de Carolina del Norte de Chapel Hill, USA.
Es autor y coautor de 64 publicaciones científicas, algunas en revistas de gran influencia en el mundo científico, como Nature Science, Earth and Planetary Science, entre otras.
Obtuvo el reconocimiento de la Escuela Politécnica Nacional en los años 2018 y 2021, como el investigador con mayor producción científica de la institución.
Su formación académica incluye cursos de especialización y pasantías en países como: Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Nicaragua, Guatemala, entre otros.
Ha dirigido proyectos como el Mejoramiento de la Capacidad de Detección de Terremotos y Tsunamis en Ecuador, Aplicación de micro- gravimetría en el Monitoreo Volcánico, Monitoreo de la Sismicidad de la Actividad en el Volcán Sierra Negra.
En el ámbito laboral, se desempeñó como Director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en el período 2013 al 2016.
En dichas funciones, lideró importantes proyectos de investigación de sismología y vulcanología, aplicados en nuestro país, en cooperación con universidades e instituciones científicas de Estados Unidos, Francia y Japón.
Con la implementación de dichos proyectos, el Instituto Geofísico fue pionero en el Ecuador y América Latina, en el uso de herramientas de alta tecnología, como son: los sismómetros de banda ancha, los sensores de infrasonido y gravímetros, gracias a los cuales, se alcanzó mayor efectividad en el monitoreo volcánico.
Además, Mario Ruiz Romero coordinó el equipo técnico y científico a cargo del monitoreo, levantamiento de alertas y estudio de riesgos, ante la reactivación del proceso eruptivo del volcán Cotopaxi en el 2015, volcán Sierra Negra en el 2018 y volcán Reventador en el 2002 hasta la fecha, y, también, con ocasión del terremoto registrado en Pedernales, provincia de Manabí, en el 2016.
Es importante destacar su participación en el 2002, en la misión científica al Volcán Erebus, en la Antártida, organizada por el New Mexico Institute.
Por su destacada actividad profesional, el científico cotacacheño ha sido merecedor del respeto y reconocimiento de la comunidad científica internacional, muestra de ello, es la designación en el 2018, como Presidente de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe, la cual forma parte de la Asociación Internacional de Sismología y Física del Interior de la Tierra, cargo que mantiene hasta la actualidad.
En el 2017, fue designado Presidente de la Comisión de Geofísica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo técnico de la Organización de Estados Americanos (OEA); y, desde el 2022, es el representante en Ecuador del Programa Internacional de la Litosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Actualmente, es profesor principal de la Escuela Politécnica Nacional, en las asignaturas de: Sismología, Geoestadística y Geofísica, con una trayectoria de más de 30 años.
Además, coordinó el Programa de Maestría de la Escuela Politécnica Nacional en Ciencias de la Tierra; fue profesor invitado en la Universidad de Carolina del Norte, y, actualmente, también es profesor de la Maestría en Gestión de Riesgos de la Universidad Técnica de Manabí.
Varias instituciones y organismos a nivel nacional, se han unido a esta justa iniciativa que permite reconocer una impecable trayectoria académica científica.