Mira, conocido como el ‘Balcón de los Andes’, fue elevado a esta categoría un 18 de agosto de 1.980, mediante Decreto No.47 y publicado en el Registro Oficial No 261. Cuenta con una parroquia urbana que lleva el mismo nombre y tres parroquias rurales: La Concepción, Juan Montalvo y Jacinto Jijón y Caamaño, es el mirador de una imponente cadena montañosa desde donde se divisa el Valle del Chota, el volcán Imbabura, el nevado Cotacachi, el cerro Iguán y el nevado Cayambe.
De acuerdo a documentos que datan del periodo colonial, la jurisdicción de Mira se extendía por el Norte hasta la hacienda San José, por el Sur hasta la conocida hacienda del Trapiche del Chota, hoy San Vicente de Pusir; por el Oeste hasta la hacienda de los Jesuitas y por el Este con las posesiones de los herederos de Blas Ángel; así como de los caciques de Chitacaspi y otros con posesión en el cerro Iguán. Mira es uno de los seis cantones que pertenecen a la provincia del Carchi y esta dividida en tres grupos étnicos: mestizos, afroecuatorianos y awa, Su extensión territorial es de 587 km2 y una temperatura promedio de 16°C, se encuentra al Sur de la misma provincia.
Mira, que se encuentra asentado en un mirador natural, ha progresado notablemente en los aspectos urbanísticos y poblacionales; proyectos de agua potable, alcantarillado, emprendimientos turísticos, comunitarios y privados, atención prioritaria a los adultos mayores, personas con discapacidad, niñez y adolescencia.
Su leyendas
Está lleno de leyendas y tradiciones como la de Las Voladoras, el Novillo de Bombas, su bebida el Tardón Mireño, la Pelota de Guante, Los Remedos y cultura como la amabilidad de su gente, la música, el arte, el genio mireño, su trabajo, su religiosidad y su gastronomía; esto es lo que enamora a propios y visitantes.
El personaje
El cardenal Pablo Muñoz Vega(+), como mireño, de su puño y letra escribió una carta al presidente de la República Jaime Roldós Aguilera solicitando la cantonización de Mira. Según la historiadora Rosa Cecilia Ramírez Muñoz, el Cardenal Muñoz Vega estuvo al frente de la Arquidiócesis de Quito hasta el 1° de junio de 1985 y falleció en Quito, el 3 de junio de 1994. El 1 de febrero de 1986, en reconocimiento a sus nobles ideales y su trayectoria eclesiástica, y por ser el hijo más ilustre que tiene Mira, se le inmortalizó en una figura de bronce, que fue colocado en el parque Juan Montalvo de la ciudad de Mira, hoy este monumento se halla en el atrio de la iglesia de San Nicolás de Mira.
¿Qué visitar?
Cada parroquia de Mira tiene su particularidad y su encanto. El visitante puede organizar una ruta viajera entre lo ancestral, lo natural y lo cultural.
Por ejemplo la parroquia de Mira te ofrece la Iglesia Matriz San Nicolás de Mira, el Parque Juan Montalvo donde se encuentra el árbol de Araucaria de más de 30 metros de altura.
En Juan Montalvo está El Mirador El Cóndor, la Piedra Chucgchurrumi, Virgen de La Roca, y la Finca Agroecológica “Masada”.
La Cruz de Piedra, Petroglifos, Reloj de Piedra, Hacienda Santa Ana y El Trapiche, en La Concepción y finalmente el Museo de Piedra y Vados del río Chinambí y río Blanco y el reconocido complejo Turístico Guanabana Republic, en la parroquia Jacinto Jijón.