martes, 22 abril 2025
martes, 22 abril 2025

Mujer y la lucha por una mejor condición laboral

Mujer
En muchos casos, para evitar la falta de inclusión en el mercado laboral, las mujeres prefieren emprender en un negocio propio.
Mujer
.

En Ecuador, apenas el 27,4% de las mujeres dentro de la población económicamente activa tiene un empleo adecuado, frente al 39,9% de los hombres ecuatorianos, según el Instituto de Estadísticas y Censo (INEC). Estas cifras, que ya son públicas, sirven para priorizar el análisis económico desde diferentes aristas y de cuál es la realidad de la mujer, con datos a escala nacional.

Este porcentaje de empleo adecuado (27.4%)corresponde a enero de 2024, sin embargo, es menor si se compara a meses anteriores en los cuales, el pico más alto de empleo adecuado se lo consiguió en mayo de 2023 con un 30.3%  y el porcentaje más bajo en febrero con solamente el 25.9%.

Continuidad

Según  Iceberg Equidad, empresa especializada en estos temas se revela que el tiempo de permanencia laboral femenino es menor que el de los hombres, entre 1 y 2 años / 3 a 5 años y más de 10 años respectivamente. Así también, la brecha salarial en Ecuador está por sobre los índices de la región, aproximadamente un 20%, sin tomar en cuenta, las mujeres que tienen un empleo  insatisfecho; o en el extremo de los casos están desempleadas.

Subempleo y desempleo

Hasta enero de 2024, la tasa de subempleo en las mujeres fue del 17,1% a nivel nacional y un ingreso laboral promedio en las mujeres a nivel nacional fue de $539,0.  Las personas con empleo pleno trabajan 40 horas a la semana y perciben al menos un salario básico de USD 450. Por otra parte, en este mismo periodo, la tasa de desempleo en las mujeres fue del 4,5% a escala nacional, mayor a la de los varones, que finalizó el 2023 con  un porcentaje de 3,2%, según el INEC

empleo adecuado

Los salarios en Ecuador. Las mujeres en el país ganan de 16 % a 18 % menos que hombres en Ecuador según detalla ONU Mujeres y el poco espacio de continuidad que tienen, en un empleo estable,  hasta máximo 5 años, responde a muchos factores, entre ellos, machismo, permisos de maternidad,  acoso laboral, violencia de género entre otros, según detalla Erika Lincango, activista y docente. La violencia de género, física o psicológica, le cuesta a Ecuador USD 4.608 millones al año o el equivalente al 4,28% de su PIB

Soluciones concretas

Esta diferencia social ha provocado que la mujer tome otro tipo de decisiones, frente al mercado laboral, explica Lincango. “Ahora la dependencia laboral ha sido reemplazada por el emprendimiento”, agregó. 

En los últimos cinco años, el número de mujeres emprendedoras en Ecuador ha aumentado en un 16%, superando el porcentaje de crecimiento de los hombres emprendedores. Además, un estudio reciente muestra que las empresas lideradas por mujeres son más resistentes en tiempos de crisis y tienen una mayor capacidad para innovar y adaptarse a los cambios del mercado. 

apartado
Promover procesos de activación económica a: mujeres jefas de hogar, productoras, microempresarias, emprendedoras, artesanas, trabajadoras informales y trabajadoras domésticas, quienes en el marco de la pandemia COVID19 han visto reducidos sus recursos, buscando, por una parte dinamizar su posibilidad de ingresos y, por otra, sostener el ingreso familiar que a su vez se traduce en alimentación, educación y salud.
Yessenia Villacrés
Yessenia Villacrés Creadora de contenidos
La pandemia fue el detonante para que los emprendimientos surgan en el tema digital y de redes sociales. Para nosotras como mujeres ha sido dificil, sobre todo por el aspecto económico. Pero una adentro todo mejora con un buen trabajo.
Belén Jaúregui
Belén JaúreguiConcejal de Ibarra
La situación de la mujer en el mercado laboral es grave y preocupante, ya que las brechas de género se han profundizado. Las mujeres quienes tienen una mayor tasa de desempleo, un mayor porcentaje de empleo no remunerado.
.