Los deportistas ecuatorianos cosecharon 36 medallas en los Juegos Panamericanos Santiago de Chile 2023. Siete de estas preseas fueron de oro.
En estos campeonatos las mujeres tuvieron mayores victorias, pues otorgaron al país 20 preseas de las 36. Donde 3 fueron de oro, 11 de plata y 6 de bronce.
Hablamos de Glenda Morejón, Lucía Yépez y Angie Palacios, las tres campeonas que se subieron al podio y cada una representó a las provincias de Imbabura, Los Ríos y Pichincha.
En Imbabura
La ibarreña culminó subiéndose al podio dos veces en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, y ahora ya sueña con París 2024. Dos preseas, una de plata y otra de oro, que otorgó a Ecuador y le dio un pase directo a los Juegos Olímpicos.
Luego de su demostrable victoria, Glenda Morejón ya se encuentra en su lugar natal, Ibarra. El cual, luego del descanso, plantea seguir, de inmediato, con los pre entrenamientos, tanto físicos como mentales.
Representación en el mundo
En los primeros Juegos Olímpicos modernos de Atenas 1896, las mujeres no fueron permitidas para que fueran parte de las competencias, solo podían ser espectadoras. No fue sino hasta París 1900 que 22 mujeres cambiaron el paradigma, a pesar de que fue extraoficial y que sólo se permitió su clasificación a cinco deportes: tenis, vela, croquet, ecuestre y golf.
Los Juegos Olímpicos de Ámsterdam marcaron un antes y un después en 1928. En este evento se inscribieron casi 300 mujeres, representando a un poco más del 10% de los deportistas y, por primera vez, participaron de forma oficial en unos Juegos Olímpicos.
Tuvieron que pasar más de 100 años para que, en los Juegos Olímpicos de Londres de 2012, se denominaran popularmente como los “Juegos de las mujeres”, esto por casi alcanzar la paridad de participación, con un 46% de representación. Con la presencia de 10.568 atletas: 5.892 hombres y 4.676 mujeres.
A la fecha, Tokio 2021, según cifras oficiales, por primera vez en la historia de los Juegos, todos los deportes tuvieron representación femenina y las mujeres representaron el 49% del total de los deportistas presentes. Del mismo modo, al menos el 40,5% en los Paralímpicos.
Actualmente el término “mujer”deriva de un referente de lucha y poder.