

La evolución del voto en Ecuador y América Latina, a un siglo del sufragio femenino fue analizado ayer en un foro.
El evento organizado por la Unión Nacional de Mujeres del Ecuador, contó con la presencia de varias líderes de Imbabura y la viceprefecta de Carchi.
Por menores
Ecuador fue uno de los primeros países en América Latina en garantizar el derecho al voto de las mujeres a través de la Constitución de 1929.
Esto se dio a través de un hito histórico impulsado por la Dra. Matilde Hidalgo de Prócel, quien solicitó empadronarse en la Junta Electoral de Machala para ejercer su voto en las elecciones legislativas de 1924, ejercicio político electoral que solo los hombres lo efectuaban.
Verónica García, viceprefecta de Carchi, destacó el aporte de Hidalgo, quien fue la pionera en Ecuador y región.
El espíritu revolucionario de Matilde Hidalgo se mantuvo firme pese las críticas y las negativas que recibió ante su accionar, sus argumentos fueron fuertes y sustentados en el razonamiento lógico y democrático en el que afirmó que la Constitución de 1897 no estipulaba restricción de género para ejercer este derecho ciudadano.
Miguel Recalde, presidente de la fundación Rahsa, cree que eventos como este son muy importantes.
“Es aquí donde se puede comprender a la democracia. Es aquí donde entendemos el rol de la mujer en la toma de decisiones no solo en la participación política sino en la toma de decisiones”, explicó.
El conversatorio tuvo varias ponentes. Saskya Lugo, presidenta de la UNME nacional, hizo una remembranza histórica sobre este proceso tanto en Ecuador como en la región.
Una ponencia similar fue la de Ercilia Castañeda, lideresa kichwa y exvicealcaldesa de Otavalo quien habló sobre la Evolución del Voto Femenino.
Por su parte Alexandra Alemán, actual concejal de la ciudad, expuso sobre los Desafíos del mismo no solo en Ecuador sino en toda América Latina.