El estudio: Mujeres en política, de la paridad a la construcción del poder feminista, fue presentado en Otavalo.
Este análisis expone los avances cuantitativos, cualitativos sobre los perfiles, trayectorias políticas y agendas de las mujeres autoridades electas en las elecciones seccionales del 2023.
Presencia femenina
En Imbabura la presencia de las mujeres como autoridades de elección popular va en crecimiento. Una alcaldesa; doce concejalas urbanas y tres rurales más una viceprefecta es la presencia femenina en cargos de primer nivel. A ellas se suman dos asambleístas electas recientemente.
En las elecciones seccionales del pasado 5 de febrero se eligió a 179 hombres y 42 mujeres para las alcaldías, quienes ya ejercen sus cargos.
Las mujeres políticas siguen en su lucha por la igualdad de los derechos y el reconocimiento del papel protagónico que han jugado a lo largo de la historia.
En el Ecuador, a partir de la expedición de la Constitución de 2008 se evidenciaron cambios enmarcados en el principio de paridad en candidaturas electorales, instancias de dirección y decisión en el ámbito público, administración de justicia, organismos de control y en partidos políticos.
Gran legado
La participación de las mujeres en la política ecuatoriana, ha tenido una evolución en ciertos espacios durante los últimos años.
El país cuenta con una ley de cuotas que regula la paridad y equidad de representación política para cargos de elección popular desde 1997.
Si tomamos como referencia los datos del poder legislativo, además del ámbito local, es posible obtener datos importantes para analizar si la normativa ha redundado en una mayor participación de las mujeres en la vida política del país.
Derrumbando barreras
A más de la baja participación política de las mujeres, el escenario electoral y político es violento.
Según el Estudio Violencia Política Contra las Mujeres en Ecuador, realizado por ONU Mujeres en 2019, quienes ejercen violencia política en un 58% son actores políticos; es decir, dirigentes de partidos políticos, candidatos/ as electorales, militantes de partidos políticos y personal de campaña electoral.
Mientras que el 32% son los actores sociales en los que se identifica a votantes, miembros de la familia, miembros o grupos comunitarios, líderes religiosos o tradicionales, medios de comunicación y redes sociales, empleadores y colegas de trabajo, otros)
También están actores estatales como policías, militares y otros funcionarios gubernamentales de todos los poderes del Estado, incluidos funcionarios y personal electoral, que ejercieron violencia en un 10%.
Forma de violencia
Las mujeres dentro de los partidos políticos son poco escuchadas y, por tanto, son relegadas de la toma de decisiones. La forma en las que se les violenta va desde violencia psicológica hasta la violencia física y sexual.
Por ello, estudios como “Mujeres en Política, de la paridad a la construcción de poder feminista”, son importantes para el desarrollo de esta actividad en el país.