Con una serie de ceremonias, conversatorios y otras actividades más, hoy se celebra la fiesta del Mushuk Nina o ‘Fuego Nuevo’. La Fiesta del Equinoccio de invierno, estrechamente relacionada con el ciclo agrícola andino en el que el maíz es el principal elemento, pues constituye un símbolo de la fertilidad.
Conocimiento
“El Mushuk Nina es una fiesta o una forma de marcar el calendario agrícola, festivo y astronómico característicos de lo que hoy es Ecuador”, explica Paolina Vercutère, viceprefecta de Imbabura.
A diferencia de los Pawkar Raymi e Inti Raymi, que son fiestas con descendencia peruana, esta celebración de hoy es más autóctona de los pueblos indígenas del país.
Ecuador por estar situado en la mitad del mundo se lo conoce como Equinoccio de invierno y para el mundo andino, con esto, se inicia un Nuevo Año o el tiempo de volver a nacer y a sembrar. Esta fiesta evoca la época del florecimiento.
“El 21 de marzo acontece el equinoccio de otoño en el hemisferio sur y el de primavera en el hemisferio norte”, declara Jairo Plazas, conocedor de los saberes ancestrales de los pueblos andinos de Ecuador.
Ancestralidad
De acuerdo a la cosmovisión andina, el año está dividido en 13 meses, de 28 días, con sus respectivos cambios de ciclo y festividades, guiados por la chacana o cruz andina, y coinciden con los dos solsticios y los dos equinoccios anuales.
Para saber
De acuerdo a la Cosmovisión hoy a las 12:00, no hay sombra porque los rayos solares caen perpendicularmente, lo que era aprovechado para hacer éstos choquen con un metal precioso como el oro y producir el Mushuk Nina.
“Con esta ceremonia ancestral se evidencia la sabiduría y experiencia de los pueblos andinos preincaicos en geometría, astrología y matemática para beneficio de las cosechas”, asegura Manuel de la Torre, conocedor de la cultura Kichwa.