El abogado, activista ambiental y periodista otavaleño, Raúl Chávez, siempre atento al acontecer diario del “Valle del Amanecer”, realizó un informe especial para EL NORTE acerca de las lunas que se instalarán en la “Plaza Cívica Intercultural” que edifica el Municipio de Otavalo en el centro de la urbe. Su escrito está respaldado por el testimonio del autor de estas obras de artes, Jesús Cobo, quien dio sus criterios profundos sobre lo que significan.
A modo de preámbulo, Chávez, redactó: “El artista que se identifica como el “trabajador de la cultura”, es el escultor que dará el significado cultural al proyecto de la “Plaza Cívica”. Jesús Cobo, reconoce que él mismo prefiere llamarle la “Plaza de las Lunas”, aunque el nombre no tiene importancia. Enfatiza que los visitantes a través de su memoria colectiva podrán darle el significado que quieran, además asegura que será un espacio de interacción para aquellos que la visiten. Es una oportunidad para socializar el arte, no en el museo, no en la galería, sino en el espacio donde hacen los ciudadanos la vida diaria.
Para el periodista local, Jesús Cobo es uno de los más grandes escultores que tiene el país a nivel nacional.
“Su trabajo se encuentra en espacios públicos como: Turquía, Bolivia, México e Israel; en diferentes materiales: piedra, acero inoxidable y mármol. La gran trayectoria del artista cuenta con grandes referencias en su trabajo. Estudió escultura en mármol en Italia, uno de sus referentes fue el gran escultor, pintor y arquitecto italiano Miguel Ángel, una de las grandes figuras del Renacimiento italiano, quien dominó el panorama creativo del siglo XVI”, señaló.
En este contexto, continuando con el relato, el multifacético Raúl Chávez, resaltó que sus esculturas tienen un sistema estructurado de formas, es así que la “Plaza de las Lunas” será un espacio permanente de obras de arte, en donde el visitante comenzará a preguntarse o verse representado a través de un elemento como la luna, que es parte sustancial de la cosmovisión de las personas.
¿Se trabajó en términos de mestizaje, Otavalo intercultural y pluricultural? le consultó Chávez, a lo que Cobo respondió: “las obras confluyen en ese sentido, la luna es un elemento universal, la significación puede variar en cada uno de los visitantes, cada cultura tiene su propia significación. Se trabajó el elemento luna con la connotación del satélite tierra. Lo que hace referencia a la cultura indígena es el Intihuatana, que es una palabra quechua (Inca) que quiere decir ‘donde se amarra el sol’.
‘Inti’ significa sol y ‘watana’ quiere decir atar o amarrar. Por ende el Intihuatana fue designado como un lugar de observación astronómica. Allí los incas realizaban sus rituales sagrados y, además, el Aya Uma personaje que es parte de la cultura, más conocido como el diablo huma, es el personaje de la fiesta del Inti Raymi, también conocido como Aya Uma. Se cree que dicho personaje ahuyenta a los demonios de las cosechas.
“Debo agradecer al maestro Jesús Cobo por haber consentido este dialogo, y por haber aceptado el “trabajo” de concebir por fin un verdadero y nuevo “espacio escénico” para la ciudad, y darnos la oportunidad de una nueva forma de pensarla. “Pensar es inventar” escribió el filósofo francés Michel Serres. Esta preocupación de mejorarla debería ser de todos, y más aún de las administraciones que gestionan recursos públicos”, finaliza el documento compartido por Chávez al cantón.