Imbabura es la sede de la 6ta Conferencia de Geoparques de Latino América y el Caribe, alrededor, de ocho países de la región asistieron a la provincia para analizar y debatir la situación de estos espacios naturales, desde aspectos culturales, científicos, turísticos, comunitarios, ecológicos, entre otros.
Durante el encuentro, efectuado en la Hacienda Chorlavi, en Ibarra, se definió la propuesta de Plan 2023 para los Geoparques de Latinoamérica, los puntos más importantes de este encuentro están relacionados con el fortalecimiento, gestión y manejo de los Geoparques para que prevalezcan dentro de sus territorios.
América Latina cuenta con 10 geoparques, entre ellos, se encuentra Imbabura. La UNESCO, en 2019, declaró a la provincia con esta denominación por sus características culturales y geológicas.
Serena Heckler, coordinadora del Programa Internacional de Geociencias y Geoparques de América Latina y el Caribe de la UNESCO, mencionó que uno de los puntos, aprobados, dentro de los 9 debatidos en el Plan Geoparques 2023, fue la conformación de un plan estratégico para que cada uno de los Geoparques unan esfuerzos, a nivel de países de la región “Los países podrán coordinas y colaborar entre ellos para lograr una mayor visibilidad, para que puedan sensibilizar la importancia del patrimonio geológico, de la geodiversidad de cada nación”, explicó la representante del organismo internacional.
Heckler felicitó el manejo de gestión de Geoparque Imbabura, por los retos que asumidos en los últimos tres años.
Desde Latinoamérica
Ricardo Baluga, embajador de Uruguay en Ecuador, comentó que su país, hace pocos meses, firmó un acuerdo mancomunado con el Geoparque de Imbabura y el Departamento de Flores, donde se encuentra el Geoparque Grutas del Palacio. Además, mencionó la importancia de sumarse a agendas bilaterales, puesto que es la oportunidad de conocer a los otros Geoparques y así cumplir metas ligadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Eduardo Guimarães, director del Geoparque Araripe en Brasil, explicó que este fue el primer parque que declaró la UNESCO, hace 16 años. “Fuimos el primer Geoparque de Latinoamerico y creemos que es fundamental trabajar entre geoparques, además, fortalecer la red es fundamental para el desarrollo regional”, dijo el representante de Brasil.
Explicó que el Geoparque Araripe comprende un territorio de 3790 kilómetros cuadrado y acoge a 6 ciudades. Enfatizó que este espacio cuenta con el apoyo del gobierno local y la academia, lo que permite mejorar los procesos y afrontar desafíos para mantener el Geoparque. “La comunicación de la Red de Geoparques es importante, estas reuniones permiten en conjunto entender desafíos y problemáticas”, dijo Guimarães en el evento.
Proceso en Imbabura
Carlos Merisalde, director de Cooperación Internacional y Geoparque Imbabura, indicó que el encuentro es vital porque se analiza la realidad y situación de los Geoparques.
Al respecto señaló que estos sitios se vieron afectados por la pandemia, de igual manera, dijo que en el encuentro se generarán resultados como la creación de un plan estratégico para la red de Geoparques de Amércia Latina.
Sobre Geoparque Imbabura, indicó que la comunidad internacional ve de manera positiva la gestión que realiza la Prefectura. “La situación de Imbabura es ejemplar, en mayo pasado, nos re-evaluaron y se elevó un informe favorable, que permite a la provincia seguir como Geoparque”, mencionó el funcionario.