El Comité Interinstitucional de Prevención de Drogas del Ministerio de Salud, amplió sus canales de atención para personas que tienen problemas de consumo de estupefacientes. Al organismo, le compete la coordinación y articulación de las políticas públicas relacionadas con el fenómeno socioeconómico de las drogas.
Francisco Pérez, director del Comité, indicó que entre 2018-2021, los centros ambulatoria, especializados y permanentes atendieron 350 mil casos de trastornos mentales y de comportamiento por uso de sustancias psicotrópicas. En 2021, se activó la línea de crisis, en 2022, se atendieron 31 252 casos, además, El funcionario especificó que se desarrollan investigaciones sobre el consumo, además, el Instituto Geográfico Militar mapeó las zonas más vulnerables al problema del consumo de droga. Así mismo, se coordinan,con más instituciones estatales, de acciones de prevención.
UNODOC-Ecuador
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC) presentó los hallazgos del Ecuador, con respecto al Informe Mundial Contra las Drogas. Antonino de Leo, representante del organismo internacional, indicó que el principal hallazgo fue que en Ecuador, en 2021, se ha incautado más cocaína, en relación a 20 de países de la región.
De Leo explicó que informe ofrece evidencia científica sobre este problema, con el fin de contrarrestar el impacto del problema social de las drogas en la salud, la gobernanza y la seguridad.
El documento consta de cinco capítulos y proporciona un análisis profundo sobre el mercado de las drogas. De Leo mencionó que el informe ayudan a los Estados miembros a anticiparse de las amenazas del mercado de drogas y mitigar sus consecuencias en la comunidad.
Resaltó que, en cuanto al control de la oferta de drogas en 2020, Ecuador fue el tercer país con mayores incautaciones de cocaína luego de Estados Unidos (11%) y Colombia (41%), representando el 6.5% de estas a nivel mundial. El Ministerio del Interior, en este año, ha incautado 200 toneladas de drogas.
El documento de la UNODOC aborda temas como: producción y tráfico, consumo y tratamiento, drogas y ambiente y consideraciones finales. Los principales hallazgos son el incremento y consumo de drogas, creación de nuevos mercados, alza de la producción histórica de cocaína y opio en un 7%, entre 2020 y 2021. En el caso del consumo de drogas, alrededor, de 2,8 millones de personas, entre 15 y 64 años, consumieron drogas en todo mundo, en 2020, el aumento es del 26% , con respecto a la década anterior.