En la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) se desarrolló el ‘V Seminario Binacional Memorias del Pueblo Pasto’, organizado por la carrera Administración de Empresas de la UPEC en coordinación con el Banco de la República de Colombia – Agencia Cultural Ipiales.
El eje central del encuentro binacional fue la minga del conocimiento y la sostenibilidad, en el que las costumbres, tradiciones e identidad tuvieron un papel protagónico.
Objetivo del Seminario binacional
El pueblo Pasto ubicado en el Norte de Ecuador y Sur de Colombia, es un pueblo que se caracteriza por tener una cultura rica en conocimientos y costumbres que fueron forjados en tiempos pasados día a día y que se desea rescatar en la actualidad de tal forma que las personas se sientan identificados y orgullosos de pertenecer a esta cultura.
Participantes
El seminario contó con la presencia de expositores de Colombia y Ecuador, quienes presentaron una serie de ponencias, sobre investigaciones, revisiones sistemáticas y experiencias sobre el pueblo Pasto con el objetivo de fortalecer y mantener viva la memoria colectiva de los Pastos, como ente cultural.
La visita de los alumnos Joan Bastidas y Jarvi Regalado, presidentes de los centros estudiantiles de las unidades educativas Mario Oña Perdono y José Julián Andrade, engrandeció el seminario con su oratoria sobre las prácticas de sostenibilidad, emprendidas en sus instituciones.
Mientras que, los estudiantes de la carrera Administración de Empresas, realizaron una dramatización cultural de la identidad del pueblo Pasto, temática que se articula con la filosofía de la UPEC, que fundamenta su accionar en la sostenibilidad, la interculturalidad para la reconstrucción del tejido social.
Intervención
Janneth Bastidas, docente y coordinadora del evento, mencionó que la región de los Andes donde han habitado pueblos y nacionalidades milenarias, como los Pasto, han tenido gran conexión con su entorno natural y astronómico, creando una cultura materializada, lo cual nos ha permitido realizar producción científica, para valorar el proceso histórico de esta cultura y de la misma manera, mantener y preservar sus saberes ancestrales.