El nuevo proceso de admisión universitaria arranca con un requisito obligatorio: el Registro Nacional. Quienes aspiren a conseguir un cupo deberán registrarse en la página web creada por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
El proceso arrancó el pasado 29 de diciembre de 2022 y se mantendrá hasta el 12 de enero del presente año. Esto corresponde al primer período académico del 2023, y se acopla con el nuevo Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).
El primer paso que deben seguir los aspirantes es registrarse en el sitio web, donde generaran una cuenta, o en su defecto, actualizarán los datos correspondientes.
La Senescyt recalca que “el Registro Nacional será el único mecanismo para el proceso de admisión a la educación superior del Ecuador”. En el campo de identificación ingresarán el número de cédula (personas ecuatorianas) o el número de pasaporte o código de protección internacional (personas extranjeras). Y la contraseña que cada usuario designó personalmente.
En el caso de generar una cuenta, el aspirante deberá seleccionar la opción “Registrarse”. Para luego completar los requisitos y datos que el proceso de registro requiera.
Por esta razón, ahora los aspirantes deben estar pendientes de los anuncios y llamados a inscripciones de cada universidad donde se ofrece la carrera de su interés.
Algunas instituciones de educación superior contarán con la asistencia de la Senescyt en alguna de las etapas del proceso de admisión: evaluación, postulación o asignación de cupo. La Escuela Politécnica del Nacional (EPN) por ejemplo, informó que ejecutará todo el proceso de admisión del primer semestre 2023 a través del ente rector.
Igualmente, en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, el proceso de admisión a esta institución se realizará de manera conjunta. Luego del registro nacional, las inscripciones se deberán cumplir en la casona universitaria.
Las instituciones tienen autonomía para definir un calendario propio de sus procesos de admisión y períodos académicos que pueden incluso tener más de dos inicios al año.
Tras la primera postulación a universidades e institutos en 2022, la Senescyt informó que el 50% de los aspirantes aplicaron a carreras consideradas como tradicionales. Entre ellas están Medicina, Derecho, Educación, Enfermería, Economía, Contabilidad y Administración de Empresas. Y con menor demanda son Arqueología, Oceanografía, Ingeniería Agrícola, Diseño de Productos, Ingeniería Naval y Género-Desarrollo.