Se acerca el 17 de julio, una fecha que conmemorará el Bicentenario de la Batalla de Ibarra, que según historiadores es el acontecimiento histórico que consolida el inicio de la República de Ecuador. Es especial, porque contó con tropas independentistas lideradas por Simón Bolívar. En ese sentido, Diario EL NORTE recopiló ciertos datos de interés sobre este personaje símbolo y hecho trascendental.
Según Luis Fernando Revelo, director de la Casa de la Cultura Núcleo Imbabura, la Batalla de Ibarra de 1823 consolida el proceso independentista en América. “En las calles ibarreñas se registró uno de los enfrentamientos más sangrientos para la emancipación del yugo español”.
Los registros históricos apuntan que Agustín Agualongo, defensor de la corona española, tuvo a su mando más de 1500 hombres cuando arribo a Ibarra, mientras que Bolívar solo 1200. “Se libró la batalla, en la que los patriotas derrotaron a las fuerzas realistas, a las que causaron ochocientas bajas. Del lado de los patriotas, pese a ser una fuerza mucho menor, sólo murieron trece hombres”, detalló Revelo.
Símbolo de Bolívar
Ante la victoria surgió el símbolo de Simón Bolívar, un personaje que, acorde a la CCE-I, visitó en siete ocasiones la Villa de San Miguel de Ibarra. La primera en el 14 de junio de 1822, un día donde los ibarreños lo recibieron con “pompa y esplendor”, además conoció al Coronel Teodoro Gómez.
Para 1823, se indican dos visitas más, por supuesto se destaca la Batalla de Ibarra. En 1826 solo una, en cual resalta un joven Teodoro Gómez de la Torre, que entra al servicio de las armas en calidad de subteniente. Y en 1829, los últimos dos registros, la final para elevar a Otavalo a la categoría de ciudad.
Por esa razón, en la actualidad, se puede observar ciertos espacios dedicados a la batalla y a Simón Bolívar. Por ejemplo, en la Plazoleta Abdón Calderón, se levanta un monumento de un águila, que fue instaurado en 1923, por autoridades y pobladores de San Antonio, por motivo del centenario del hecho histórico.
Asimismo, en el sector de la Piedra Chapetona, donde en los últimos años se ha representado el enfrentamiento entre patriotas y realistas, en particular, porque se mitifica las figura de “El Libertador”.