“He recibido llamadas de gente para pedir ayuda o angustiada, pidiendo consejo o consuelo sobre qué se puede hacer y todo eso es un cúmulo de emociones que afectan”, expresó Patricia Vinueza, presidenta de la Comunidad Kichwa de Nueva York, sobre las deportaciones de inmigrantes latinos.
Hasta el momento no se conoce de otavaleños o imbabureños que estén en lista de deportación.
Situación
“Hay un miedo general, sobre todo porque se han enfocado mucho en las deportaciones; sin embargo, no debemos olvidar que las deportaciones siempre han existido”, recordó Vinueza, subrayando que quienes no han tenido problemas no deben temer.
“Es una situación un poco difícil, que con el pasar del tiempo y mirando las noticias sí entra temor porque como madre de familia no quisiera que tengamos que separarnos”, expresó, por otra parte, Tamia Muenala, madre de tres niños, quien ha reducido el número de veces que sale a la calle.
En Nueva York hay muchos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), caminando en los barrios que son más latinos, según relató Vinueza; sin embargo, ha comprobado que algunos pasan junto a los agentes sin ningún problema. Mientras que en el norte de Chicago, donde se encuentra Tamia y su familia, no hay tanta presencia de patrullas ICE en las calles, pero existe menor concurrencia de personas en tiendas, supermercados, restaurantes y otros sitios.
Miedo por ser latinos
Vinueza destacó que los mindalaes otavalos son reconocidos por ser los embajadores culturales de Ecuador en el mundo; sin embargo, sí temen que les tomen presos solo por su color de piel o sus rasgos. “No hemos roto ninguna ley, hemos pagado impuestos como cualquier ciudadano, trabajando, siendo dueños de negocios e incluso brindando empleo a la gente”, expresó.
Dudas por las elecciones
La ola de deportaciones ha causado en la comunidad de otavaleños dudas por las votaciones del próximo 9 de febrero, pues algunos no irán a votar por miedo a que hayan redadas cerca de los recintos electorales.