afro-trenzas

Las trenzas son parte de la identidad de los afroecuatorianos

Compartir en:

Las trenzas afros son más que una moda, son una identidad. Este tipo de peinados son parte importante en la historia de los descendientes afroecuatorianos. En el país, la mayor cantidad se concentra en la parte norte. Por ejemplo, Esmeraldas, Carchi e Imbabura. Sin embargo, es en estas dos últimas donde está el Territorio Ancestral: Chota, Salinas, La Concepción y Guallupe.

“Me siento orgullosa de mis raíces africanas y de llevar mi cabello ya sea ensortijado o trenzado. Es, en ocasiones, llevar nuestro cabello hecho algún tipo o modelo de trenzas no es moda, sino más bien identidad”, mencionó Gabriela León, quien reside en la capital imbabureña desde hace más de 10 años, pero que nació hace 37 años en el Territorio Ancestral. En ocasiones, el peinado que puede llevar una mujer negra, en especial cuando está trenzado, sí que llama la atención. Pero surge la pregunta ¿por qué? lo llevan así.

Para Gloria Chalá, quien nació en la comunidad de Santa Ana (La Concepción-Carchi), según los relatos que se fueron intercambiando de padres a hijos, en el tiempo de la esclavización se tejían trenzas en el en el cabello de las mujeres para marcar las rutas de los cimarrones (esclavizados fugitivos) hacia los palenques (zonas donde se refugiaban los esclavizados que huían). Por ese motivo y, al ser parte de la identidad de las mujeres afrodescendientes, en su familia todas las mujeres aún continúan llevando trenzado su cabello.

“Yo pienso que el pueblo afroecuatoriano, sobre todo las mujeres negras, nos encontramos en el redescubrimiento de nuestra historia, la cual no fue dicha antes, ya sea por la ideología dominante o los intereses personales de la época. Dentro de este contexto es un deber y urge levantar registros para salvaguardar la herencia cultural, la misma que debe ser contada desde la cosmovisión de nuestro pueblo”, mencionó Johanna Gonzalón Escobar en una entrevista anterior con Diario EL NORTE. Ella es una joven gestora cultural, quien se inspiró en las costumbres y tradiciones de su pueblo para crear el libro fotográfico “Ensortijadas”.

“Tanto las trenzas como los turbantes fueron herramientas de resistencia y sabiduría de las mujeres esclavizadas. En la actualidad, además de lo ya mencionado, son símbolos de empoderamiento y autoafirmación étnica”.

Experta en los peinados La costumbre de llevar el cabello trenzado se mantiene. Existen quienes se dedican a este oficio.
Por ejemplo, a Rosita Espinoza Congo le basta con ver por no más de 30 segundos el tipo de modelo que la cliente desea y empieza a demostrar su talento trenzando el cabello.