El kichwa, wao terero y shuar fueron las lenguas más utilizadas en la comunicación de gobierno entre 2019 y 2020. Así lo expresó Elizabeth Castro, investigadora otavaleña con base en un estudio realizado dentro de la comunicación gubernamental.
Importancia del estudio
La investigación comenzó en 2016 y finalizó el año anterior. Aborda el uso de las lenguas ancestrales en el contexto de la comunicación gubernamental en tres momentos claves como fue la normalidad, la protesta social y emergencia sanitaria.
“La investigación viene enfocada en un profundo amor y sentir por los pueblos y nacionalidades de nuestro país”, explicó la catedrática.
Aunque en la Constitución del Ecuador se reconozcan como lenguas oficiales de relación intercultural al castellano, kichwa y shuar, el país tiene en total 15 lenguas en las que se comunican los habitantes de sus cuatro regiones.
“Las mal llamadas minorías hablantes, son de igual de importantes que el resto de población, desde ahí parte y nace esta investigación”, explicó Castro.
Mensajes de analizados
El enfoque de un análisis riguroso de contenido en las redes sociales, concretamente en 21 cuentas de X; 21 cuentas de Facebook, 16 de Instagram y 16 de You Tube fueron parte del estudio, donde se obtuvieron 556 722 mensajes.
Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley, según la cual el estado ecuatoriano, plurinacional e intercultural, respetará y estimulará la conservación y uso de los idiomas ancestrales.
El idioma, o la lengua materna de un pueblo, es parte de la expresión cultural y la historia de ese pueblo. Conforma su raíz identitaria, su cosmovisión y filosofía de vida, además de ser un pilar en la cultura, los saberes y el conocimiento. Las lenguas ancestrales son la riqueza que mantiene viva a una sociedad y permite conocer a las personas que forman parte de ella.
Comunicación y símbolos
Uno de los puntos llamativos del estudio, según la investigadora, es la comunicación mediante imágenes, en este caso utilizando las infografías.
“La infografía en formato visual y textual es la que más utilizó el gobierno para informar en lengua ancestral”, comenta.
Se identificaron 1014 formatos en lengua ancestral, de este calor el 53.7 % fueron infografías; el 25.4 fueron textos del post que acompañaban a un gif, audio o video.
El 8.7 fueron audios en lengua ancestral; el 4.1 % videos más subtítulos, el 3.8 % gifs y tan solo el 0.4 % fueron boletines de prensa. Twitter y Facebook fueron las redes sociales donde se difundió el mayor número de piezas comunicacionales entre otros.