miércoles, 23 abril 2025
miércoles, 23 abril 2025

Tullpuy cautivó a los artistas y espectadores del Pacha Raymi

Tullpuy
.

Una verdadera jornada de cultura, camaradería y mucho arte se vivió en el Tullpuy Pacha. El Muralismo en Movimiento fue uno de los últimos eventos culturales que se realizaron durante la celebración del Sisay Pacha Raymi. 

Fiesta Andina Tullpuy 

La Fiesta del Florecimiento terminó ayer en Otavalo, con esto se cierran oficialmente las actividades de la primera fiesta del Pueblo Kichwa en este 2024.  El objetivo final de la fiesta fue recuperar las tradiciones del pueblo kichwa.

Los cuatro raymis que constan dentro del calendario solar son: el 22 de junio (Inti Raymi), 21 de septiembre Koya Raymi), el 21 de marzo (equinoccio solar – Sisay Pacha Raymi) y el 22 de diciembre (Kapac Raymi).

La jornada de plástica que reunió a los mejores pintores de la provincia tuvo como temática central la Ceremonia Ritual del Tumarina.  Este ritual consiste en depositar un poco de agua y flores en la cabeza de la otra persona.

Lo que hace esta actividad y el Sisay Pacha Raymi, es la lección que nos ofrecen: la importancia de recordar y honrar nuestras tradiciones, de vivir en armonía con el entorno y de valorar la comunidad sobre el individualismo.  

El Evento 

Estas celebraciones no son solo para admirar, sino para vivir, sentir y llevar en el corazón, recordándonos la riqueza de nuestra diversidad cultural y la belleza de unirnos en gratitud y respeto hacia la naturaleza”, comenta Miguel Lema, conocedor de los saberes ancestrales del Pueblo Kichwa Otavalo.  Durante esta fiesta andina se realizó un encuentro entre poetas y escritores de la lengua materna kichwa y español, evento que contó con la presencia de  estudiantes de las unidades educativas de Otavalo.

A ello se sumó el concurso de dibujo artístico, para estudiantes de los séptimos años de educación básica y tercero de bachillerato. La Exposición y demostración de maestros plásticos en el arte de la pintura. La fiesta terminó ayer con el Ukun Tullpuy (cuerpos pintados / body art) 

Expectativas

Rafael Maigua Quinche y su familia, son los responsables de consolidar la fiesta. Son ellos quienes año a año rescatan las tradiciones y costumbres del Pueblo Kichwa Otavalo, a fin de que los jóvenes principalmente se motiven a continuar con este legado ancestral.

“Celebramos el equinoccio de marzo, en el marco de las fiestas del florecimiento. Año tras año tratamos de hacer estas actividades en el Parque Bolívar para compartir con nuestros hermanos otavaleños”, dijo Maigua. De esta manera culmina el evento cultural durante este 2024. 

apartado
.