Una turista fue atacada por un tiburón que aparentemente mordió su pierna mientras practicaba esnórquel en las Islas Galápagos (Ecuador), según informó este miércoles el servicio de atención integral de emergencias ECU 911.
El suceso se produjo a las 13.00 hora local (19.00 GMT) y fue reportado a la central de emergencias desde la isla de Baltra, en el centro del archipiélago ecuatoriano.
La víctima de la mordedura del tiburón se encuentra actualmente internada en un centro médico de la vecina isla de Santa Cruz, la más poblada de la zona insular, sin que se haya revelado su evolución.
En redes sociales se hizo viral un video en el momento que la mujer era trasladada de emergencia entre varias personas con un improvisado vendaje en la pierna que había sido mordida por el escualo.
#ATENTOS 🇪🇨
Una turista fue mordida por un tiburón mientras practicaba snorkel cerca de la Isla Baltra, Galápagos.
El hecho ocurrió ayer y en un vídeo se observa como la mujer de unos 40 años recibe ayuda y es trasladada en una camioneta hacia una casa de Salud.#elflakoinforma pic.twitter.com/MEx5gpsNOP— EDISON MENDOZA (@FLACOMENDOZA1) July 5, 2023
“De repente sentí como un golpe, entonces no me di cuenta bien de que era, pero cuando estaba nadando sentí la pierna más entumecida y un poco más pesada. Entonces, vi que llegaba un pelícano cerca de mí y cuando volteé vi que había sangre”, relató la turista a la cadena Teleamazonas.
El esnórquel es una de las actividades más practicadas por los turistas que llegan a las Islas Galápagos para avistar su biodiversidad marina.
Son numerosas las zonas donde pueden apreciarse peces tropicales, lobos marinos, tortugas, iguanas, rayas y varias especies de tiburones de tamaño mediano o pequeño que no son potencialmente peligrosas para los seres humanos, por lo que un episodio como el ocurrido este martes es extraordinario.
En 2022 llegaron a las también denominadas «Islas Encantadas» unos 267.000 turistas, prácticamente la mitad de ellos extranjeros.
Ubicadas unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, las Galápagos son consideradas un laboratorio natural, el mismo que permitió al científico inglés Charles Darwin, en el siglo XIX, desarrollar su teoría sobre la selección natural de las especies.
Este archipiélago, formado por 13 islas grandes, 6 menores y 107 islotes y rocas, fue declarado como patrimonio natural de la humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1978 y es la segunda reserva marina más grande del planeta, considerada una de las mejor conservadas a nivel global, a la vez que la principal atracción turística de Ecuador.